Archivo de la etiqueta: Ortega y gasset

Razón vital y razón histórica de Ortega

Objetivismo


1a etapa Ortega,»problema en españa», ultura,social,técnica y políticamente respecto a Europa,su objetivo era situarla a nivel europeo sin imitar su cultura, sin perder lo auténticamente español. La solución: crear la elite intelectual y el uso del objetivismo.
Como el español es individualista y subjetivo se le escapa la ciencia,el rigo y el método. Consecuen cias(valoración extrema de la ciencia,a ser posible de por una actitud critica(contrastar teorías),racionalidad(elemento Seguir leyendo “Razón vital y razón histórica de Ortega” »

Contextualizacion de Ortega y Gasset

EPISTEMOLOGÍA DE Ortega Y Gasset


antes de desarrollar la teoría del conocimiento de la Edad contemporánea, que en mi caso he escogido la epistemología de Ortega y Gasset, quiero hacer una breve referencia la vida e influencias del autor.

José Ortega y Gasset nacíó en Madrid en 1883. Estudió en Madrid y amplió estudios en La Universidad de Marburgo (Alemania): En Marburgo conocíó la filosofía Idealista que se estaba desarrollando entonces en Alemania. A su vuelta a España desempeñó un Seguir leyendo “Contextualizacion de Ortega y Gasset” »

Razón vital y razón histórica de Ortega

Primer Wittgenstein: el Tractatus lógico-philosophicus

La tesis fundamental del Tractatus es esta estrecha vinculación estructural (o formal) entre lenguaje y mundo, hasta tal punto que: «los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo» .En efecto, aquello que comparten el mundo, el lenguaje y el pensamiento es la forma lógica gracias a la cual podemos hacer figuras del mundo para describirlo.Los hechos son «estados de cosas»,un hecho es que el libro está sobre la mesa, lo cual se Seguir leyendo “Razón vital y razón histórica de Ortega” »

Vitalismo de Ortega

Objetividmo: Masa y Elite


Las sociedades crean Estados para poder vivir mejor. Para que una nación sea suficientemen poderosa, es preciso que una minoría bien elegida organice a toda una masa de gente. Se trata, en realidad, de una ley social parecida a las leyes que existen en la física.En la sociedad se imponen los individuos notables, bajo los cuales se concentra la masa. Ahora bien, La elite ha de poseer la virtud de la excelencia y ser modélica, la masa en ca,bio aun anhelando llegar a ese Seguir leyendo “Vitalismo de Ortega” »

Aspectos positivos del nihilismo

NIETZSCHE


Es un autor vitalista, movimiento filosófico que defiende y reivindica la vida. La vida es lo primero y no admite nada sobre ella desde donde pueda ser juzgada. Es un valor por sí misma y si conlleva necesariamente el dolor, habrá que asumirlo, naciendo la noción de “fuerza”. La vida está simbolizada por dos dioses griegos: Dionisio, (voluntad, dios de las pasiones, de la música, de la danza, etc.) y Apolo (representación, dios de la razón, la claridad, etc.). Así, establece Seguir leyendo “Aspectos positivos del nihilismo” »

Ontologia de ortega

Problema del conocimiento


En el capítulo X de El tema de nuestro tiempo, Ortega plantea que el antagonismo entre cultura y vida debe desparecer para encontrar una síntesis entre ambos. Así se superará tanto el escepticismo relativista, que da paso a lo concreto a costa de eliminar la verdad objetiva, como el error racionalista de dar prioridad a la cultura, negando la vida.
Ortega pretende superar el dilema entre conocimiento absoluto y relativo. El primero, identificado con el racionalismo, Seguir leyendo “Ontologia de ortega” »

Relativismo segun ortega y gasset

Contraponer la cultura a la vida)
Ortega comienza haciendo explícito su rechazo del relativismo. Si defiende el papel de la vida y lo diferencia del de la cultura, no es para rechazar esta última, es decir, no es para rechazar ni el conocimiento objetivo, ni la verdad, ni los valores morales, (todos ellos pertenecientes a la cultura) sino tan sólo para negar su exclusivismo. En esta obra Ortega parte de su teoría perspectivista (que es precisamente el tema de este texto, y afirma por tanto que Seguir leyendo “Relativismo segun ortega y gasset” »

Que es raciovitalismo

Ortega, en la última etapa de su pensamiento, que Ferrater Mora sitúa a partir de 1923, se dedica a insistir en los aspectos técnicos de su filosofía; y es precisamente en esta  época cuando desarrolla con más amplitud su posición ante el conocimiento que se conoce con el nombre de raciovitalismo. Históricamente, en el mundo occidental, y desde Grecia, el conocimiento se ha entendido solamente como el resultado de la actividad del pensamiento cuando se orienta a conocer la naturaleza Seguir leyendo “Que es raciovitalismo” »

Raciovitalismo de ortega y gasset

 ORTEGA Y GASSET

El pensamiento de Ortega surge de lo que podemos llamar el problema de España que identifica con un problema de cultura. España se caracteriza por su excesivo subjetivismo y, por tanto, se requiere la subordinación del yo individual al cultural y colectivo lo que se llama la europeización de España.

El problema del conocimiento


Uno de los temas centrales de la filosofía de Ortega reside en el intento de superar el idealismo y el realismo
.


1.Para el idealismo el mundo no existe Seguir leyendo “Raciovitalismo de ortega y gasset” »