Ideas y creencias Ortega

Perspectivismo y raciovitalismo


El perspectivismo de Ortega señala el pundo de vista individual, el «yo» y las circunstancias». La vida es lo que tú decides, por lo que » yo soy yo y mis circunstancias «. Solo desde la ciscunstancia se contempla el mundo, y dado que cada uno tiene sus circunstancias hay tantas perspectivas como individuo. Cada cual tiene que ser fiel a su punto de vista dado que las opiniones de una persona son valiosas. La realidad es el conjunto de todas (contrario a Platón). La verdad es intersubjetiva, por lo que la realidad es el conjunto de perspectivas. Para aclarar esta etapa Ortega señalo el raciovitalismo. Considera que la razón histórica se impone sobre la razón vital, porque el hombre no tiene naturaleza, tiene historia, por ello la vida es un proyecto. Quiso superar la irracionalidad del vitalismo y la visión antropológica del Racionalismo. Aceptó el raciovitalismo, donde el conocimiento es racional para investigar la vida y para hacer frente al irracionalismo es preciso determinar que es la vida.

El tema de nuestro tiempo: la superación del Racionalismo


Ortega criticó el Racionalismo de las filosofías de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza o Leibniz, y las doctrinas de esos pensamientos son falsas.
Según el Racionalismo, la verdad es absoluta e invariable, sin embargo, para Ortega ésta depende de la historia de cada ser humano, así pues el Racionalismo no puede entenderla ya que es contrario a la vida y a la historia.
Para Ortega, esta razón abstracta y atemporal no es capad de percibir la realidad ya que ésta concreta es inestable, temporal e histórica. En lugar de esa razón abstracta, es preciso reivindicar una razón vital.
El ser humano debe elegir entre las posibilidades momentáneas de su vida, y para ello ha de actuar atentamente consiguiento lo más auténtico. La realidad es construida porque la verdad de la realidad cambia constantemente.

Bases del pto. Del Siglo XX

Darwin:Comenzóel pensamiento contemporáneo con la teoría de la evolución. Somos la evolución de las especies, y seguiremos evolucionando, sin fin. Rechazaba religiones creacionistas, y por tanto un Dios. Desechó la teoría aristotélico-tomista, donde las especies fueron creadas sin transformaciones. Intentó responder a nuestro origen, sin un Dios, dio un giro al pensamiento de la época.
Marx : Cambió el idealismo hegeliano, la realidad es la historia, formada a partir de fuerzas establecidas en las estructuras económicas. La realidad es la Historia, la evolución de la economía y la política de la sociedad, no Dios. La filosofía impide pensar en Io importante, y oculta su alienación, impidiendo su desarrollo. Con el materialismo histórico, la historia deriva de la economía, y crea formas de vida y clases sociales. Las infraestructuras consisten en la lucha de clases. Su filosofía fue práctica y revolucionaria.
Nietzsche : Critica los modelos de racionalidad, originando una profunda crisis en la conciencia occidental. Recuperó la evolución darwiniana y criticó la filosofía occidental. La cultura occidental ha creado una sociedad frágil, asentada en las bases del cristianismo. También criticó la metafísica que impedía la realización del ser humano y establecíó bases de una nueva cultura integrada por superhombres,que quisieran superar su moral impuesta.
FREUD: criticó las bases ideológicas de la conciencia occidental. Formuló la teoría psicoanalista y planteó al ser humano como alguien herido. Por ello Freud describíó estructuras que condicionaban al Yo: la libido, que se identificaba con las fuerzas del Ello, y el Superyó, representando la socialización del individuo.

Razón vital y razón histórica. La vida y la historia


Para Ortega, la razón vital es histórica. La vida se basa en razonar frente a las circunstancias. Pasa saber por qué una persona es como es, debemos de observar su pasado histórico.
Según Ortega, en un tiempo histórico concreto existen jóvenes, adultos y ancianos. Si unas personas se encuentran en un mismo tiempo histórico son contemporáneas pero no coetáneas. Los coetáneos forman una generación, por tanto, la historia cambia debido a ese desequilibrio interior. No se puede ser contemporáneo y coetáneo al mismo tiempo porque, si todos los contemporáneos fuesen coetáneos, sería imposible de modo que la propia historia se colapsaría.
Cuando empleamos el concepto abstracto de ser humano hacemos mención de una noción vacía y sin contenido. Ese concepto abstracto ha de ser llenado de contenido para que pueda llegar a ser, según él, razón vital.


Aproximación


En la segunda mitad del Siglo XIX se reivindicó que la filosofía debía salir del método hegeliano construyendo un nuevo método filosófico. Nunca había sido tan radical, dado que se puso en duda la filosofía. Las ciencias se emancipaban, perdiendo disciplinas en la filosofía. Ciencias como psicología, lingüística y antropología se separaron de la filosofía. Las matemáticas y la física se transformaron, como la física newtoniana y a la geometría euclidiana o como la teoría de la relatividad. Nacíó la filosofía analítica, buscando el análisis de términos filosóficos mediante argumentos lógicos. La filosofía continental se opónía a la analítica, considerando inadmisible un método científico como único modelo para resolver problemas filosóficos.
De la filosofía continental nacíó la fenomenología, que estudiaba la relación entre los hechos y la materialización de los hechos de la realidad; o el existencialismo, donde filósofos estudiaron la condición de la existencia humana, la libertad, las emociones y el significado de la vida. La filosofía del Siglo XX quedó marcada por revoluciones científicas, que pusieron en jaque las teorías clásicas de la ciencia, y las dos guerras, que pusieron en juicio el verdadero valor de la filosofía científico-técnica y el uso que se tenía que dar para un mundo mejor.

Objetivismo. Masas y elite


Esta primera etapa comienza en 1902 hasta 1914. Según Ortega dos tendencias separaban a España de Europa, la que se prefiere hacer literatura al pensamiento y la de inútilmente. Por ello propuso el objetivismo, para superar el atraso social, téctico y político. La decadencia del país era debida al atraso científico. La ciencia es resultado del objetivismo desarrollando aptitudes: el rigor y método, la actitud crítica y el Racionalismo.
La falta de rigor y método lleva a discusiones estériles y para la ciencia hace falta un método. No basta una buena intención, sino actitud crítica para pensar con cabeza. El Racionalismo está cualquier lugar, cuanto más seguras nuestras creencias más teorías habrá sobre la realidad. Reconstruimos las cosas en el pensamiento por lo que convien cosiderar las cosas de manera objetiva.
La masa debe ser masa antes que justa, sin abandorar el aprendizaje. La educación es consecuencia de revolución, cuando alguien tienen un nivel intelectual superior se le rechaza por sobresalir la ignorancia del resto.

Wittgestein:


Tractus: en la etapa del «tractus» considera que la filosofía debe aclarar las proposiciones y establecer límites en el lenguaje, definiendo lo que se puede o no se puede expresar. Entonces, los problemas de la filosofía desaparerán cuando no puedan ser expresados, porque si algo no se puede expresar significa que carece de sentido alguno. El tractus nos hace preguntarnos acerca de los límites del lenguaje y por tanto del mundo. El único lenguaje con sentido es el científico, el modelo de lenguaje ideal, con el que fuera de sus límites no se pueden plantear problemas vitales.Investigaciones filosóficas: Por otra parte, su segunda etapa afirma que la filosofía debe descubrir el uso que hacemos del lenguaje al momento de expresamos. Entendiendo y dando a saber su adecuada utilización. Los problemas filosóficos son sonsecuencia de una mala interpretación lingüística y también de un mal uso. El filósofo dio a conocer por ello dos funciones: una descriptiva, que consiste en comprender el lenguaje, y una terapéÚtica para identificar su errónea utilización. Mediante el método analítico daremos con los adecuados términos lingüísticos que resolverán los problemas de la filosofía, que desaparecerán mediante la comprensión.


Ideas y creencias:


Disertación:Las dos aportaciones más importantes en la doctrina filosófica de Ortgea son las ideas y las creencias. Por un lado tenemos las ideas, las cuales son representaciones de la realidad que ponemos en cuestión y que son objetos de reflexión.
Por otro lado tenemos las creencias, que damos por válidas sin planteárnoslas puesto que son como el aire que respiramos, tan cercanas a nosotros que ni siquiera pensamos planteárnoslo. Estas constituyen la base de nuestra vida, son el fundamento de nuestra representación de la realidad y de nuestra conducta.Nuestra realidad es la de nuestras creencias, las creencias se confunden para nosotros en la realidad misma, por eso nos sostienen, mientras que nuestras ideas no constituyen realidad pues somos nosotros quiene las tenemos. La ciencia por ejemplo es un conjunto de ideas, por eso nuestra realidad no es la ciencia. Una pregunta sumamente interesante es como podemos llegar a esa realidadauténtica, primaria, desnuda, a ese mundo «precultural». Para ello, hay que quitar todas las interpretaciones que la historia ha ido depositando sobre ella. Hay que despensar las ideas y las creencias. Entonces nos preguntamos, ¿qué es la realidad desnuda sin interpretación? Para Ortega es un puro enigma, un enigma preintelectual ante el que el hombre reaccionará haciendo funcionar su aparato intelectual que es sobre todo su imaginación. Por eso los pensamientos o las ideas del tipo que sean no son la realidad, y por eso Ortega compara la idea con la poesía. La teoría de la ley universal.

Para entender a un individuo debemos tener en cuenta sus ideas. Las ideas son las coordenadas que el ser humano emplea para saber a dónde dirigirse. La noción de idea tiene varios significados, hay que distinguir dos tipos de idea: las creencias y las ideas
Las creencias son nuestras opiniones más íntimas, aquellas que nos aparecen como complementarias a la realidad. Estamos, pues en ellas, a pesar de que pensemos lo contrarios.
Las ideas se tienen; las creencias, son tan cercanas a nosotros que ni siquiera precisamos pensarlas. Hemos recibido creencias antes de que existíéramos. Si una creencia ha sido errónea, se dejará de creer en ella. Por otra parte está la creencia y la duda, las cuales de asemejan: en ambas estamos; pero en la duda, de manera inestable.
Las ideas son pensamientos construidos por los individuos, debemos reconstruirlas o defenderlas constantemente, hasta que se convierten en creencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *