La filosofía de José Ortega y Gasset en el contexto filosófico-español contemporáneo.

1. La filosofía de José Ortega y Gasset en el contexto filosófico-
español contemporáneo. Ortega y el regeneracionismo.

 La vocación regeneracionista de Ortega y Gasset: El siglo XX español, donde se encuadra esta filosofía, está marcado

 por un espíritu de superación que, frustrado por una política frecuentemente caótica, tuvo su más exitosa expresión

 en el regeneracionismo de Joaquín Costa. En principio estuvo asociado al Krausismo y a la Institución Libre de Enseñanza,

 y luego a muchas tendencias filosóficas de carácter secular y a favor de una educación laica, como el neokantismo, el

 hegelianismo, el positivismo, o el espiritualismo. En Ortega y Gasset resalta el acuerdo con el regeneracionismo en su

 propósito de contribuir a la formación de una ciudadanía capacitada para más que para la servidumbre, lo que implica

 el necesario protagonismo del Estado en materia educativa. El debate sobre el regeneracionismo y el ser de España: El

 desastre del 98 puso a todos los españoles de acuerdo en que era necesario un cambio. Sin embargo la naturaleza del

 mismo seguía siendo un tema polémico. Ortega creía que había que europeizar España, Unamuno creía que había que

 españolizar Europa. Unamuno coincidía con Menéndez y Pelayo en que el regeneracionismo pretendía la estupidez de

 hacer borrón y cuenta nueva en España, como si jamás hubiese habido catolicismo y la solución a los problemas de la

 nación fuese olvidarse de sí misma. Ortega, sin embargo, cree que la revolución industrial conceptualizada en la técnica

 es la locomotora que lleva al futuro, lo que España necesitaba era, según él, más razón y menos fe. No obstante, Ortega

 sensible a la crítica de Menéndez y Pelayo y de Unamuno. Era muy consciente del peso de la tradición y creía en la

 necesidad de apoyarse en ella para proyectarse en el futuro, si lo que se quiere es llegar a Europa, el salto tiene que ser

 desde España, no desde la nada. Las masas y la técnica: En La Rebelión de las Masas Ortega habla de un nuevo tipo de

 hombre, el hombre masa. Hijo de la revolución industrial, tiene una concepción natural de la historia y cree poseer derecho

 sobre todo, al tiempo que carece de obligaciones. Se aglutina en partidos de masas, fascistas y comunistas, quienes

 preconizan su advenimiento al pleno poder social para la realización de un futuro que justifica toda violencia. Como

 alternativa, Ortega pretende formar ciudadanos a costa de las masas, y formarlos con sentido de unidad en un Proyecto

 común europeizante. En eso consiste el regeneracionismo para Ortega, y por ello apoya el trabajo de la Institución Libre

 de Enseñanza y la Junta para Ampliación de Estudios.

2. Ortega y Gasset, ni realismo, ni idealismo: el raciovitalismo. Formación alemana. Ortega amplió sus estudios en Marburgo,

 donde asistió a las clases de dos importantes neokantianos, Natorp y Cohen, pero sin duda lo que más le influyó fue la nueva

 corriente fenomenológica de Edmund Husserl, cuyo lema era volver a las cosas mismas, y el vitalismo e ideas sobre la historia

 de Dilthey. Tras formarse en las novedades del pensamiento alemán, el pensamiento de Ortega tiende hacia una novedosa

 caracterización de la razón, que supere las limitaciones de las de antiguos y modernos, es decir: realismo e idealismo. Realismo

 e idealismo. Al hablar del realismo, Ortega se refiere al pensamiento de antiguos y medievales, quienes creían que las cosas del

 mundo exterior son tal como aparecen independientemente de nosotros. En la modernidad, la filosofía comenzó a girar en

 torno al sujeto, que no piensa otra cosa que ideas, por lo que Ortega se refiere con idealismo tanto a racionalistas y empiristas

 como al propio idealismo que surge en Alemania tras la obra de Kant. La filosofía moderna superó a la antigua al darse cuenta

 del papel fundamental del sujeto en el proceso del conocimiento, pero cayó en la insuficiencia de reducir al sujeto la realidad,

 como si esta pudiese reducirse a aquel. Raciovitalismo. Para Ortega, la filosofía contemporánea está dando un giro hacia la vida

 como realidad radical, vida que puede resumirse en su famosa frase de Meditaciones del Quitjote: yo soy yo, y mi circunstancia

, y si no la salvo a ella, no me salvo yo. Ortega cuenta que lo fundamental de la vida es que es un acontecer en el mundo, algo

 en medio de lo que nos encontramos cuando ya ha empezado, y por eso propone un tipo de razón distinto: la razón vital o

 histórica por la que a su filosofía se la ha llamado raciovitalismo. La razón debe dar cuenta de la realidad, pero esta no consiste

 en ser materia ni espíritu, sino en la existencia humana que es esencialmente histórica, de ahí la expresión razón histórica. La clave

 de esta concepción es aceptar el acontecer de la vida histórica como realidad radical en la que sucede una existencia dramática.

 El existente que soy yo en el presente, siempre carga con un pasado constituido por su relación con el mundo, que proyecta

 sobre el futuro par vivir. Vivir es convivir, y existir coexistir, así es la relación entre el yo y el mundo o circunstancia.

3. La vida humana, histórica y social. El carácter histórico de la vida humana, y su articulación. En Qué es filosofía, En torno a Galileo

, y más obras, Ortega afirma que el error moderno fue buscar la naturaleza humana como identidad y fundamento ontológico del

 edificio de la razón físico matemática. El hombre no tiene naturaleza porque no es cuerpo ni es alma, conciencia o espíritu, sino un

 drama, el drama de su vida, que no tiene que ser sino que es puro y universal acontecimiento. La vida humana es constitutivamente

 drama. La importancia de esta idea está en defender que lo real no consiste, en contra de los que ha pensado la filosofía antigua, en

 cosas materiales, o la filosofía moderna, en entes ideales. Lo real no se da formalmente como sustancia o sujeto, sino como

 acontecimiento, que es lo que corresponde a una realidad que consiste en que un personaje, el yo de cada cual, interpreta un papel

 no escrito en el escenario del mundo. Resumiendo, el carácter de nuestra vida es más biográfico que biológico. Ortega afirma que la

 vida humana se articula entre la libertad y la fatalidad o destino. Retomando la famosa frase yo soy yo y mi circunstancia, la circunstancia

 es el mundo en que me hallo, un mundo hecho de ingredientes culturales y escenarios concretos que son el límite de lo que puedo ser

, y que en ese sentido es un destino. Por ejemplo, no es posible para un español del siglo V ser sacerdote shinto; tampoco es factible para

 un norteamericano del siglo XX ser faraón; ni es posible para nadie en el siglo XIX ganarse la vida como futbolista. Sin embargo, aunque

 la circunstancia entraña fatalidad, también ofrece un ilimitado número de posibilidades entre las que hallar una vocación, son estas posibilidades

 a disposición del yo en su circunstancia las que constituyen su libertad, la libertad de la vida en la que se ejecuta el drama humano. La vida

 social. El sistema de usos sociales conforma el alma o forma de ser de una sociedad. Los usos sociales son acciones que ejecutamos en virtud

 de valores y creencias que están plenamente constituidos en nuestra sociedad. Constituyen el instrumento de la presión social que la vida

 colectiva ejerce sobre el yo individual y que hace posible la convivencia social. Son mecánicos, impersonales e irracionales. Ortega distingue

 entre usos fuertes (la norma de derecho) y usos débiles (las costumbres en el vestir, el qué dirán, etc..)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *