Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Nietzsche y schopenhauer pregunta 4

A) Charles Augustin Sainte-Beuve

¿Donde radica el materialismo de Sainte-Beuve? Sainte-Beuve lo declara abiertamente: para él la literatura es algo producido por su autor. Desde luego, sabe apreciar la obra por sí misma, pero asegura que le resulta casi imposible juzgarla independientemente del hombre que la escribíó.

B) Hippolyte Taine

I) Introducción

Taine presenta la teoría de que la literatura es el producto de la «raza», el «medio» y el «momento». Se trata, pues, de una visión determinista Seguir leyendo “Nietzsche y schopenhauer pregunta 4” »

Comparación de Nietzsche con otros autores

2 B


Este texto pertenece a la obra el crepúsculo de los ídolos.
Esta fue la última obra que Nietzsche escribíó a toda prisa, como si temiese no dispones de tiempo para decir todo lo que tenía que decir. Desde el punto de vista del contenido este libro aborda todos los temas de su pensamiento y desde el punto de vista formal muestra todos los estilos que empleó en su escritura: sentencia breve, aforismo, desarrollo minucioso, etc. El fragmento corresponde al capítulo «la razón de la filosofía» Seguir leyendo “Comparación de Nietzsche con otros autores” »

Comparación de Nietzsche con otros autores

2 B


Este texto pertenece a la obra el crepúsculo de los ídolos.
Esta fue la última obra que Nietzsche escribíó a toda prisa, como si temiese no dispones de tiempo para decir todo lo que tenía que decir. Desde el punto de vista del contenido este libro aborda todos los temas de su pensamiento y desde el punto de vista formal muestra todos los estilos que empleó en su escritura: sentencia breve, aforismo, desarrollo minucioso, etc. El fragmento corresponde al capítulo «la razón de la filosofía» Seguir leyendo “Comparación de Nietzsche con otros autores” »

El mundo suprasensible no es más que una ilusión, una ficción, una fantasía construida como negación del mundo sensible, única realidad para nosotros

CONTEXTO HISTÓRICO

Friedrich Nietzsche (1844-1900) vive en una época dominada por la sociedad burguesa.

 El periodo revolucionario inaugurado con la Revolución francesa y que se extiende a lo largo de la primera mitad del Siglo XIX permite a la burguésía construir una Europa a su imagen. En la segunda mitad del siglo, la fuerza de los nacionalismos da lugar a nuevos Estados: Alemania e Italia.

Comparación Marx y Nietzsche

Texto16, Nietzsche, La verdad y mentira en sentido extramoral:



Resumen:

en este fragmento de «la verdad y mentira en sentido extramoral» Nietzche expone parte de su teoría del conocimiento; dice que: los conceptos son la abstracción que olvida lo individual y lo real; también dice que las verdades son ilusiones de las que nos hemos olvidado que lo son.

Definiciones:

Naturaleza: fondo del que surge todo lo individual y cambiante, todo lo que nace y muere. Conceptos: son palabras que representan Seguir leyendo “Comparación Marx y Nietzsche” »

Nietzsche selectividad

Nietzsche


1. La vida toma la palabra

1.1 Un nuevo contexto filosófico: el vitalismo
En este contexto aparece el vitalismo, un sistema de pensamiento de límites a menudo vago, que toma vida como eje vertebrador de sus reflexiones.
Nietzsche no acepta que la razón sea el elemento último que todo lo valida. En la base de la razón podemos seguir la presencia exigente de la vida.
2.1. La vida es voluntad de poder
LA vida, entendida no como espíritu de supervivencia sino como voluntad de afirmación, Seguir leyendo “Nietzsche selectividad” »

Pensamiento ontológico de Nietzsche

GNOSEOLOGÍA DEL CONCEPTO Y DE LA VERDAD COMO CORRESPONDENCIA

La historia de la filosofía occidental comprende 2 etapas:

  • 1º Etapa – Desde Parménides a la Escolástica.
  • 2º Etapa – Desde Descartes hasta Hegel.

En estas 2 etapas se da el conocimiento como posesión del concepto y la verdad como correspondencia, que a su vez se divide en concepto-
realidad y concepto-reglas de la razón.

En la 1º etapa, cuando hablamos de concepto hablamos de lo universal, esencia, idea común a todos los individuos Seguir leyendo “Pensamiento ontológico de Nietzsche” »

Ser y devenir. Apariencia y realidad o verdad Nietzsche

2c. Justificación del tema del texto desde la posición filosófica del autor


Para Nietzsche, Platón delineó la estructura del pensamiento occidental al dividir la realidad En dos mundos: mundo inteligible (mundo real, mundo verdadero) y mundo sensible (mundo aparente). En el mundo inteligible todo es eterno e inmutable (en esto consiste la realidad), mientras que en el de Los sentidos todo está sometido a devenir.
, por lo que es falso e ilusorio. Esta posición filosófica emana De un juicio Seguir leyendo “Ser y devenir. Apariencia y realidad o verdad Nietzsche” »

El crepúsculo de los Ídolos

El texto seleccionado es “La razón en la filosofía”, tercer capítulo de El crepúsculo de los ídolos, obra escrita en 1888 y terminada en 10 días.Sentido de El crepúsculo de los ídolos.El sentido de El crepúsculo de los ídolos o Cómo se filosofa con un martillo se deduce del propio título. El crepúsculo u ocaso es la frase que precede al final de algo. Un ídolo es cualquier cosa objeto de culto y de admirada exaltación. Los ídolos a los que Nietzsche se refiere son los conceptos Seguir leyendo “El crepúsculo de los Ídolos” »

Esquema Nietzsche


 1.La vida de Nietzsche abarca la segunda mitad del Siglo XIX (1844-1900), un período muy convulso y agitado en el que se entrecruzan diversos movimientos de transformación políticos, sociales y económicos, entre los que podemos mencionar el proceso de industrialización, la aparición de un nuevo tipo de capitalismo, la corriente nacionalista y liberal, y los movimientos obreros. El Siglo XIX es también un siglo de enfrentamientos entre tendencias opuestas como el liberalismo, el tradicionalismo, Seguir leyendo “Esquema Nietzsche” »