Archivo de la etiqueta: Hegel

Pensadores Clave: Wittgenstein, Comte, Hegel, Feuerbach, Marx y Nietzsche

Ludwig Wittgenstein es uno de los filósofos más influyentes en la filosofía del lenguaje y la lógica. En su obra, Wittgenstein argumenta que el lenguaje tiene un papel fundamental en la estructuración de nuestro mundo, y que los límites de lo que podemos conocer están determinados por los límites de nuestro lenguaje. Para él, muchas de las preguntas filosóficas tradicionales son en realidad confusiones lingüísticas que surgen debido a malentendidos sobre el uso de las palabras.

Wittgenstein Seguir leyendo “Pensadores Clave: Wittgenstein, Comte, Hegel, Feuerbach, Marx y Nietzsche” »

Materialismo Filosófico: Orígenes, Dialéctica y Crítica al Capitalismo

Materialismo Filosófico

El materialismo filosófico, que emerge en el siglo XIX, se desarrolla como una crítica radical tanto al idealismo como al materialismo mecanicista. Se presenta como la consecución de una verdad unificadora entre ambas corrientes.

Orígenes y Desarrollo

En general, el materialismo del siglo XIX consiste en una inversión del método dialéctico de Hegel, llevada a cabo por Feuerbach, quien transformó el idealismo en materialismo al sostener la prioridad de la naturaleza Seguir leyendo “Materialismo Filosófico: Orígenes, Dialéctica y Crítica al Capitalismo” »

Feuerbach y la Crítica a la Religión: Liberación Humana y Materialismo

Ludwig Feuerbach (1804-1872): Entre el Idealismo y el Materialismo Revolucionario

Ludwig Feuerbach (1804-1872), destacado filósofo alemán y discípulo de Hegel, desempeñó un papel esencial al conectar la corriente especulativa del idealismo alemán, representada por Hegel, con el pensamiento y la acción revolucionarios. Karl Marx fue su principal heredero y continuador. Después de la muerte de Hegel en 1831, la atención filosófica se centró en el complejo problema de Dios, marcando la escisión Seguir leyendo “Feuerbach y la Crítica a la Religión: Liberación Humana y Materialismo” »

Vico, Hegel, Comte y el Historicismo: Evolución del Pensamiento Histórico

Giambattista Vico, Hegel y Comte: Tres Visiones de la Historia

Giambattista Vico

Vico sostenía que las únicas áreas donde el hombre puede tener conocimiento genuino son aquellas que él mismo crea: la matemática y la historia. A diferencia de su época, consideraba la historia como el verdadero ámbito humano.

Vico propuso una «historia ideal» providencial, un cauce divino que guía las historias particulares a través de tres edades cíclicas:

Evolución del Pensamiento Filosófico sobre la Historia: De Rousseau a Marx

La Filosofía de la Historia: Un Recorrido por el Pensamiento de Rousseau, Kant, Hegel, Marx y Comte

El Papel Transformador de la Historia

La historia, lejos de ser un mero registro de eventos pasados, se convierte en un instrumento de análisis y transformación de la realidad. A través de su reinterpretación, surgen estudios que buscan soluciones a los problemas de la sociedad civil. En el contexto de la monarquía absoluta, considerada de origen divino, se plantean las metas y aspiraciones de Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico sobre la Historia: De Rousseau a Marx” »

Marxismo y su Diálogo con la Filosofía: Rousseau, Platón, Descartes y Hegel

Relación con la Filosofía de Otras Épocas

Rousseau

  • Crítica a la Sociedad Capitalista: Rousseau realiza una crítica feroz a la sociedad capitalista, considerándola la fuente de todos los males del ser humano, lo que influye en el pensamiento comunista.
  • Propiedad Privada: Ambos, Marx y Rousseau, culpan a la propiedad privada como causante de dichos males. Rousseau la considera la causa de las desigualdades, el origen de la sociedad civil, y con ella, la injusticia y el crimen.
  • Diferencias con Marx: Seguir leyendo “Marxismo y su Diálogo con la Filosofía: Rousseau, Platón, Descartes y Hegel” »

Alienación en la Filosofía: Hegel, Feuerbach y Marx

La Alienación Antes de Marx

El concepto de alienación había desempeñado un papel fundamental en la filosofía de Hegel. La idea, el absoluto, se realiza históricamente en un proceso de oposición, en un proceso dialéctico; la naturaleza, la materia, no es sino un momento dentro de ese proceso, el momento en el que el absoluto se encuentra totalmente fuera de sí (alienado); pero este momento es totalmente necesario, a través de su superación, la idea alcanza su plena realización y llega Seguir leyendo “Alienación en la Filosofía: Hegel, Feuerbach y Marx” »

Materialismo Filosófico: Un Enfoque Crítico y Dialéctico de la Realidad

MATERIALISMO FILOSÓFICO

Materialismo filosófico m.f. Del s. XIX se desarrolla como una crítica radical al idealismo y al materialismo mecanicista. El materialismo será la consecución de la verdad unificadora del idealismo y del materialismo mecanicista. En general, el materialismo del s. XIX consiste en esa inversión del método dialéctico de Hegel y fue llevado a cabo por Feuerbach, quien convirtió ese idealismo en materialismo al sostener la prioridad de la naturaleza sobre el espíritu. Seguir leyendo “Materialismo Filosófico: Un Enfoque Crítico y Dialéctico de la Realidad” »

Karl Marx: Economía Política, Plusvalía y Crítica al Idealismo Hegeliano

Karl Marx: Contexto Histórico y Desarrollo de su Pensamiento

Introducción

Karl Marx vivió en pleno siglo XIX, en un contexto marcado por el conflicto entre conservadores y liberales. Europa sufría una gran transformación, la Revolución Industrial, en la que la riqueza de los burgueses contrastaba con la pobreza de los trabajadores. El marxismo, aparte de ser una corriente de pensamiento, es una propuesta política para transformar las relaciones sociales del hombre.

Nacimiento de las Ciencias Seguir leyendo “Karl Marx: Economía Política, Plusvalía y Crítica al Idealismo Hegeliano” »

Fundamentos del Marxismo: De Hegel al Comunismo

Antecedentes del Marxismo

Izquierda Hegeliana

Hegel intentó entender la realidad señalando las contradicciones que se dan en el ser humano, en la naturaleza y en la historia. De su pensamiento surgen dos movimientos opuestos: