Archivo de la etiqueta: eterno retorno

El Pensamiento de Nietzsche: Deconstrucción de la Moral y la Metafísica

Nietzsche

Nietzsche es el filósofo que desenmascara las fuerzas vitales que se esconden tras los valores de la cultura occidental. Su crítica a la civilización occidental en todos sus ámbitos es quizás la más radical que se ha hecho nunca. Esta crítica denuncia que la razón es el resultado de la represión del instinto, una negación de la vida, y se expresa de una forma muy poco sistemática. Él se define como «filósofo a martillazos», ya que derriba todos los ídolos de la filosofía Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Deconstrucción de la Moral y la Metafísica” »

El pensamiento de Nietzsche: Un recorrido por sus ideas principales

Propuesta filosófica: Reivindicación de la vida

El nihilismo

Para Nietzsche, la cultura occidental ha adoptado una postura nihilista. Ahora bien, el nihilismo no es una filosofía, sino la consecuencia histórica del modo de interpretar la existencia del hombre y del mundo de la cultura occidental. Es la esencia del hombre de occidente, puesto que sus valores religiosos, morales y metafísicos representaban algo que no existe, que en realidad era la nada y, por esto, tenían en sí mismos su propia Seguir leyendo “El pensamiento de Nietzsche: Un recorrido por sus ideas principales” »

Explorando el pensamiento de Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y Eterno Retorno

1. La Muerte de Dios y el Nihilismo

La novedad de la interpretación de Nietzsche no solo radica en vaticinar cómo la verdad y la objetividad de la ciencia se derrumban, sino también cómo desfallecerán los nuevos ídolos (Estado, socialismo) que han venido a ocupar su sitio «aún caliente».

Han desaparecido los grandes ideales, y solo resta la felicidad y la comodidad. Algún día, esta existencia se les «atragantará». Esta es la gran «náusea» entre la imagen del hombre y la nada.

2. El Superhombre

Se Seguir leyendo “Explorando el pensamiento de Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y Eterno Retorno” »

La filosofía vitalista de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno

La filosofía de Nietzsche se define como vitalista, es decir, considera la vida irreductible a cualquier categoría externa a ella misma. El vitalismo engloba diversas teorías filosóficas que reivindican la vida como una realidad singular, inentendible en términos ajenos a ella. En filosofía, el vitalismo se opone al racionalismo, centrándose en conceptos como temporalidad, historia, vivencia, enfermedad, muerte y finitud. Dentro del vitalismo, existen diversas corrientes según su concepto Seguir leyendo “La filosofía vitalista de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno” »

Explorando el pensamiento de Nietzsche: vitalismo, crítica y el superhombre

Nietzsche.

Filosofía del martillo

Nietzsche es el filósofo que desenmascara las fuerzas vitales que se esconden tras los valores de la cultura occidental. Denuncia que la razón es el resultado de una represión de los instintos, una negación de la vida, y se expresa de una forma muy poco sistemática. Su método genealógico y su desmitificación del lenguaje son aportaciones fundamentales de Nietzsche a la filosofía posterior.

El vitalismo de Nietzsche influirá decisivamente en la filosofía Seguir leyendo “Explorando el pensamiento de Nietzsche: vitalismo, crítica y el superhombre” »

La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta del Superhombre

Nietzsche: Dos Vertientes del Nihilismo

La filosofía de Nietzsche presenta dos vertientes del nihilismo: una negativa, que critica los pilares de la cultura occidental (filosofía, ciencia, moral y religión), y otra positiva, que propone nuevos valores centrados en la vida y el superhombre.

Crítica a la Filosofía Tradicional

El concepto tradicional de verdad defiende que podemos conocer la realidad tal como es a través del lenguaje y que la ciencia proporciona una verdad universal e inmutable. Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta del Superhombre” »

Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Preguntas y Respuestas Clave

Preguntas y Respuestas Clave sobre Friedrich Nietzsche

Maestros de la Sospecha

1.25. ¿Qué otros dos filósofos son situados por Paul Ricoeur junto a Nietzsche como “maestros de la sospecha”?

Karl Marx y Sigmund Freud.

Biografía y Contexto

26. ¿En qué guerra participó?

En la guerra franco-prusiana.

39. ¿A qué se dedicaron tanto el padre de Nietzsche, como sus dos abuelos?

Fueron pastores protestantes.

35. ¿En qué año sufrió el colapso que lo llevó a la locura?

1889.

44. ¿Qué versión ofrecía Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Preguntas y Respuestas Clave” »

Explorando el Nihilismo y la Filosofía de Nietzsche

Nihilismo

Nihilismo: es la actitud vital y filosófica que manifiesta la desesperanza de encontrarse falto de sentido, sin referencia. En primer lugar, para Nietzsche, la cultura occidental es nihilista porque ha otorgado valor a algo inexistente. Por otro lado, está el nihilismo como actitud, en este caso puede ser activo o pasivo. El nihilismo pasivo es el que sobreviene a los hombres tras la muerte de Dios y el nihilismo activo consiste en asumir que Dios ha muerto y no esperar a que los viejos Seguir leyendo “Explorando el Nihilismo y la Filosofía de Nietzsche” »

Nietzsche: Filosofía, Crítica y Pensamiento

Contexto Histórico-Cultural

Nuestro autor vive en una época dominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario permite a la burguesía construir una Europa a su imagen. En la segunda mitad del siglo XIX, los nacionalismos dan lugar a nuevos Estados. Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución Industrial, que distanció a la clase burguesa de la proletaria. La necesidad de materias primas y de nuevos mercados llevó a la colonización de África Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía, Crítica y Pensamiento” »

La filosofía de Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y Eterno Retorno

Nietzsche: Crítica a la Moral Cristiana

Nietzsche muestra una clara oposición a la ética cristiana, valorando en cambio la vida fuerte, impulsiva, sana y con voluntad de dominio. Considera lo débil, enfermizo y fracasado como malo, y la compasión como el peor de los males.

Dos Tipos de Moral