Archivo de la etiqueta: Descartes

Clasificación de las ideas según Descartes

1. ¿En qué contexto filosófico surge la filosofía cartesiana?

Descartes se forma en la escuela helenística, la escuela más prestigiosa del momento. Posteriormente se quejará de sus enseñanzas. Finalmente, decide aprender por su cuenta y realiza diversos viajes. Para él, las matemáticas son la verdad más segura.

A Descartes se le sitúa en la Edad Moderna. En esta etapa la principal preocupación no es Dios, sino la teoría del conocimiento (epistemología). Hay que convertir a la filosofía Seguir leyendo “Clasificación de las ideas según Descartes” »

Relación de Descartes con Platón

RELACIÓN ENTRE LA GNOSEOLOGÍA DE Descartes CON LA DE PLATÓN:


Los dos autores consideran que el Único conocimiento fiable, científico es el conocimiento racional. La razón por sucesivas deducciones va ascendiendo en el saber. En Platón este ascenso se realiza desde el mundo sensible hasta el mundo de las Ideas. En Descartes, la razón, partiendo de ideas simples va deduciendo verdades hasta llegar hasta las más complejas. Por otra parte, el conocimiento sensible tiene en ambos autores un carácter Seguir leyendo “Relación de Descartes con Platón” »

El problema del conocimiento y el método

Teoría del conocimiento


Vamos a tratar sobre todo dos puntos relacionados entre sí:
la razón y el método.

El método


Descartes entiende el método como un conjunto de cuatro reglas generales que marcan un camino a seguir en la solución de cualquier problema intelectual. 1.- No admitir como cosa verdadera alguna que no supiese con evidencia que lo es, es decir, evitar la precipitación y no incluir en mis juicios nada más que lo que se presentase tan “clara y distintamente” a mi espíritu Seguir leyendo “El problema del conocimiento y el método” »

Contradicciones de las clases sociales

ProblREAL(metaf.|):Platón hace una distinción entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible es 1 simple copia del mundo d las ideas.Frente a él, está el mundo d las ideas el mundo trascendente,el d las ideas q existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las ideas son entidades reales y objetivas que existen en un mundo aparte, son la esencia y todas ellas son únicas, eternas, inmutables, perfectas e inteligibles. Xloq el mundo real y verdadero Seguir leyendo “Contradicciones de las clases sociales” »

Descartes chuleta

Filosofía Cartesiana: Descartes


Método en’adona de la necesidad de encontrar un método riguroso para hacer ciencia. Esta convencido de que es posible hacer una ciencia verdadera, por eso hay que encontrar un método adecuado que encamine correctamente la razón

.- 1a carácterística:

Debe ser sencillo

.- 2a carácterística:

Debe permitir evitar los errores .-

3a carácterística

Debe permitir aumentar los conocimientos. No es un método experimental, sino que es un análisis de ideas.
Descartes Seguir leyendo “Descartes chuleta” »

Ideas ficticias Descartes

B)Exposición de la temática

Estamos ante un texto que pertenece a la segunda parte del discurso del Método. En esta parte se exponen las reglas más carácterísticas de método que el autor ha indagado. El texto en concreto corresponde a la primera regla del método cartesiano, la de la evidencia (si es la cuarta no se pone). En esta regla Descartes expresa la necesidad de precaución, es decir partir de intuiciones claras
. La segunda regla del método es la del análisis; que consiste en dividir Seguir leyendo “Ideas ficticias Descartes” »

Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes

 criterio de verdad de Descartes es el de evidencia racional que se caracteriza por dos notas esenciales: claridad y distinción. Las cosas que concebimos clara distintamente son todas verdaderas. Una idea puede ser clara sin ser distinta pero no puede ser distinta sin ser clara. Lo contrario de una idea clara es una idea oscura, lo contrario de una idea distinta es una idea confusa. Tenemos ya una proposición absolutamente verdadera. Con esta proposición y los dos instrumentos, Descartes se Seguir leyendo “Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes” »

Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes

la filosofía de Descartes .A finales del Siglo XVI y principios del Siglo XVII tuvieron lugar las guerras de religión (católicos frente protestantes), surgen los estados modernos con monarquías absolutas y ejércitos estables y aparece la tolerancia. El ámbito intelectual entonces sufre una crisis en relación al Realismo aristotélico y se muestra la necesidad de encontrar un método nuevo inspirado en ciencias experimentales, un nuevo punto de apoyo para mover el mundo.Sin embargo, el verdadero Seguir leyendo “Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes” »

Freud era monista o dualista

Res cogitans:


en la terminología de Descartes designa la sustancia espiritual o pensante, la cual Se identifica con el alma o el yo, cuyo atributo esencial es el pensamiento: “Sustancia cuya Esencia entera o naturaleza es la de pensar” y que “para ser no necesita de lugar alguno ni Depende de ninguna cosa material”. Como dualista antropológico, Descartes considera que el Alma es una de las partes que compone al ser humano, junto con el cuerpo, pero totalmente Diferente y más importante Seguir leyendo “Freud era monista o dualista” »

Ontología de Descartes

Descartes


*

Teoría del conocimiento:

 El nacionalismo está basado en la nacíón, por ellos las ideas innatas son la fuente de conocimiento, Descartes dice que los conocimientos obtenidos pueden llegar a engañarnos, concibe la idea de un saber o una ciencia universal: Mathesis Universalis. La intuición la asocia a la claridad y distinción de lo que conocemos y se intuye evidentemente es cierto, pero el método sensitivo y experimental puede llevarnos a dudas. En la deducción encontramos cuatro Seguir leyendo “Ontología de Descartes” »