Archivo de la etiqueta: cultura

Conceptos Clave: Sociedad, Cultura, Conocimiento y Racionalidad

1. Sociedad y Cultura

Sociedad: Agrupación de humanos que interactúan mediante vínculos y relaciones recíprocas para desarrollarse y lograr sus fines. Estos vínculos pueden ser familiares, económicos, religiosos y culturales. Se constituye mediante un territorio, participan de una misma cultura y de unas mismas instituciones sociales. Su función es organizar la convivencia, mediante normas y para el bien común, cuenta con la capacidad de ejercer la fuerza.

Cultura: Conjunto de costumbres, Seguir leyendo “Conceptos Clave: Sociedad, Cultura, Conocimiento y Racionalidad” »

Sociedad, Cultura y Convivencia: Fundamentos Filosóficos y Éticos

Sociedad y Cultura

Naturaleza y Cultura

El ser humano, como individuo, no es nada sin la sociedad en la que vive. Podemos definir la sociedad como un agregado de individuos que comparten una existencia en común. El estado hipotético en el que el ser humano no vive en sociedad, un estado ficticio, se denomina estado de naturaleza. A este se le contrapone el estado social, aquel en el que el ser humano vive en sociedad con otros. La característica principal de este estado es la capacidad humana de Seguir leyendo “Sociedad, Cultura y Convivencia: Fundamentos Filosóficos y Éticos” »

Explorando la Antropología: Perspectivas, Concepciones y Relaciones Fundamentales del Ser Humano

Antropología: (Del griego Anthropos = Hombre; Ser Humano y Logos = Estudio). Su objeto de investigación es el hombre como sujeto de la cultura, como creador y sustentador de valores morales, religiosos, estéticos, históricos, económicos, etc. Se enfoca en ciencias prácticas que refieren a la acción humana y temas como la conducta, la libertad y la persona.

Malebranche (1638-1715): “Entre todas las ciencias humanas, la del hombre es la más digna de él. Y, sin embargo, no es tal ciencia, Seguir leyendo “Explorando la Antropología: Perspectivas, Concepciones y Relaciones Fundamentales del Ser Humano” »

Canclini: Ideología, Cultura y Reproducción Social

Canclini – “Ideología y cultura: segunda conferencia”

Reproducción social y subordinación ideológica de los sujetos

Las clases hegemónicas constituyen la legitimidad del poder. Y no sólo constituyen la legitimidad sino que, como dice Pierre Bourdieu, eufemizan el poder, lo disimulan, difiriendo, desplazando a un lugar simbólico la explotación o la opresión económica.

Este autor ha desarrollado, en primer lugar, una teoría de los campos culturales, o campos simbólicos, como los lugares Seguir leyendo “Canclini: Ideología, Cultura y Reproducción Social” »

Filosofía: Del Mito al Logos, Pensamiento, Cultura y Lenguaje

Del Mito al Logos: Un Cambio en la Concepción del Mundo

¿Por qué decimos que en el paso del mito al logos se sustituye la noción de arbitrariedad por la de necesidad?

En el mito, se interpretaba el mundo según la voluntad antojadiza de los dioses (arbitrariedad). En cambio, para el logos, el mundo se rige según un orden necesario (las cosas suceden cómo y cuándo tienen que suceder), un orden que se entiende por unas leyes naturales.

La Filosofía como Pensamiento de Segundo Orden

¿Por qué Seguir leyendo “Filosofía: Del Mito al Logos, Pensamiento, Cultura y Lenguaje” »

Reflexiones Filosóficas sobre el Ser Humano: Cultura, Existencia y Muerte

La Singularidad del Ser Humano

Diferencia entre Especie Elegida y Especie Única

La pregunta sobre si la humanidad es una especie «elegida» o «única» plantea una distinción crucial. Si nos consideramos la especie elegida, implica que somos una especie única entre muchas otras, pero con la particularidad de estar dotados de inteligencia y razón. Esta singularidad nos otorga una posición privilegiada. La diferencia clave radica en la connotación: «único» sugiere una cualidad natural y distintiva, Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas sobre el Ser Humano: Cultura, Existencia y Muerte” »

Racismo, Multiculturalismo y Lenguaje: Un Enfoque Filosófico y Ético

Racismo: Perspectivas Biológicas y Sociales

Desde el punto de vista biológico, el ser humano es una única especie, sin embargo, morfológicamente existen diferencias debido a la variabilidad genética. El concepto de raza, desde un punto de vista científico, es discutible.

En el siglo XIX, quienes defendían el racismo se basaban en los siguientes supuestos:

  1. Afirmaban que la diversidad racial es muy antigua y apareció en una época temprana de la evolución.
  2. Consideraban que había un número fijo Seguir leyendo “Racismo, Multiculturalismo y Lenguaje: Un Enfoque Filosófico y Ético” »

Fundamentos de Filosofía y Ética: Ser Humano, Evolución y Sociedad

El Ser Humano y la Evolución

La Complejidad del Ser Humano

El ser humano es complejo porque para sobrevivir necesitamos relacionarnos y convivir con los demás. Somos capaces de sentir, pensar, recordar y emocionarnos. Pero, además, los seres humanos somos personas porque, además de pensar, sentir y decidir, también somos conscientes de nuestros pensamientos, nuestros sentimientos y nuestras decisiones.

El Darwinismo

El darwinismo se apoya en dos ideas básicas:

Naturaleza, Cultura y Evolución: Reflexiones Filosóficas

Naturaleza y Cultura: Preguntas Clave

1. El Caso del Niño Salvaje de Aveyron

El caso de Víctor de Aveyron, un niño encontrado en Francia en 1799, es paradigmático. Apareció en un bosque y mostraba un comportamiento más cercano al de un animal que al de un humano socializado. Jean-Marc Gaspard Itard intentó educarlo, pero con resultados limitados. Este caso suscitó preguntas fundamentales sobre la naturaleza humana y la importancia de la cultura en el desarrollo.

2. El Niño-Lobo de Sierra Seguir leyendo “Naturaleza, Cultura y Evolución: Reflexiones Filosóficas” »

Evolución, Humanidad y Dualismo: De Lamarck y Darwin a la Filosofía de Platón

La Teoría Evolucionista de Lamarck

Lamarck fue el primer científico en formular una teoría de la evolución biológica. Defendió que la evolución es consecuencia de la adaptación de los seres vivos a su entorno natural. Los cambios medioambientales traen consigo variaciones en el modo en que los individuos de una especie satisfacen sus necesidades. Esta variación produce transformaciones individuales que, con el tiempo, dan lugar a nuevas especies.

Crítica a las Tesis Lamarckianas

La principal Seguir leyendo “Evolución, Humanidad y Dualismo: De Lamarck y Darwin a la Filosofía de Platón” »