Archivo de la etiqueta: ciencia

Introducción a la Ciencia: Conceptos Fundamentales y Metodología

1. El Origen de la Ciencia

La ciencia y la filosofía surgieron de una misma actitud crítica e indagadora frente a la realidad y, en un principio, eran disciplinas indistinguibles. La ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar unos métodos propios durante un período que se conoce como Revolución Científica.

2. Características Específicas de la Ciencia Moderna

Galileo se ocupó de los mismos problemas que habían interesado a las personas dedicadas a la ciencia anteriores, Seguir leyendo “Introducción a la Ciencia: Conceptos Fundamentales y Metodología” »

Filosofía: Un Viaje por el Conocimiento y la Realidad

Experimentación: Galileo introdujo una importante novedad en la concepción del método científico y en el papel reservado a la observación. Como la referida a la caída libre no eran observables en la vida cotidiana, solo podía contrastarlas creando una situación ideal en la que los elementos perturbadores, tales como la fricción, fueran eliminados.

Matematización: Galileo afirmó sin ambages que la naturaleza atiende a unas regularidades expresables mediante funciones matemáticas. La matematización Seguir leyendo “Filosofía: Un Viaje por el Conocimiento y la Realidad” »

Condiciones, Límites y Formas del Conocimiento Humano

Condiciones del Conocimiento

La Objetividad

La objetividad es la cualidad de lo objetivo, de tal forma que es perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir (o de las condiciones de observación). En el sentido filosófico de la palabra sirve para caracterizar:

  • Un objeto en cuanto objeto.
  • El conocimiento o la representación de un objeto.
  • El sujeto de ese conocimiento o autor de esa representación.

La Universalidad

La universalidad se aplica Seguir leyendo “Condiciones, Límites y Formas del Conocimiento Humano” »

Filosofía y Ética: Un Viaje por el Saber y la Realidad

El Saber: Un Contacto con la Realidad

El saber es un contacto con la realidad con el fin de distinguirla y entenderla. Es la aprehensión de la realidad por medio de la cual esta queda fijada en un sujeto, expresada y transmitida a otro sujeto.

Fuentes del Saber

Criterios de Verdad y Relativismo

Criterios de Verdad

¿Cómo sabemos si algo es verdadero?

Para establecer que un enunciado sobre el mundo es verdadero, hay que aportar razones y pruebas. Hay que tener en cuenta que no todas las pruebas son válidas. Una creencia no es verdadera simplemente porque así lo establezca la tradición, es decir, que se ha transmitido de una generación a otra. Las intuiciones interiores o sueños también son criterios inservibles si queremos determinar realmente si un enunciado es verdadero.

Las buenas Seguir leyendo “Criterios de Verdad y Relativismo” »

Filosofía, Ciencia y sus Disciplinas: Una Introducción

Origen y Naturaleza del Saber Racional

En un principio, todo era imprevisible, arbitrario y contingente. Era imposible conocer las regularidades que rigen la naturaleza. Los griegos tenían muy arraigada la idea del destino, una creencia irracional que daría paso a la idea de necesidad. Buscaban un tipo de explicación racional e inmanente.

Principales Interrogantes

La Ciencia: Una Exploración a Través de Paradigmas y Métodos

¿Qué es la Ciencia?

[A] Naturaleza y Características

La ciencia es un sistema de conocimientos sobre algún sector específico de la realidad obtenidos de un modo racional que posee métodos de trabajo concretos y criterios de comprobación y verificación. Sus objetivos y funciones básicas son las siguientes:

Filosofía y Ciencia: Un Viaje a Través del Saber

Origen y Naturaleza del Saber Racional

Origen y naturaleza del saber racional: todo era imprevisible, arbitrario y contingente, era imposible conocer las regularidades que rigen la naturaleza.

Los griegos tenían muy arraigada la idea del destino, se trataba de una creencia irracional que daría paso a la idea de necesidad.

Buscan un tipo de explicación racional e inmanente.

Principales Interrogantes

Principales interrogantes:

Filosofía, Ciencia y Conocimiento: Un Viaje a través de los Paradigmas

Filosofía:


es la buskeda de la sabiduría, del saber.

MITO:

conjunto de relatos que intentan explicar la realidad partiendo de la idea principl con seres sobrenaturales.

Religión:

es el conjunto de creencias espirituales.

CIENCIA FORMAL

Aquellas cuya explicacionno se refiere a hechos.Son las matemáticas y la lógica CIENCIA:
es el conjunto de conocimients sistematicament ordenados,estructurados y clasificados.

Hipótesis:

es la suposición, la explicación eventual de un fenómeno que aun no esta Seguir leyendo “Filosofía, Ciencia y Conocimiento: Un Viaje a través de los Paradigmas” »

La Ciencia: Conocimiento, Clasificación y Filosofías

Perspectiva Histórica de la Ciencia

En el desarrollo histórico de las ciencias se distinguen cuatro grandes estadios:

  1. Primer estadio: Significando»saber hace», correspondiente a la cultura griega clásica.
  2. Segundo estadio: Definida como sistema de proposiciones derivadas de principios ciertos, defendida por Aristóteles.
  3. Tercer estadio: De las ciencias positivas a la época moderna (química, mecánica, etc.), junto a la geometría griega. Galileo y Newton como principales referentes.
  4. Cuarto estadio: Seguir leyendo “La Ciencia: Conocimiento, Clasificación y Filosofías” »