Archivo de la etiqueta: Alienacion

Antropología Marxista y Materialismo: Un Análisis de la Alienación y la Lucha de Clases

Antropología Marxista: La Alienación del Hombre en el Capitalismo

El Hombre y el Trabajo

El hombre, según la antropología marxista, es un ser concreto, sensible y corporal. Es activo y dinámico, transformando el mundo a través del trabajo. Mediante este, transforma la naturaleza, humanizándola, y a sí mismo, naturalizándose. Sin embargo, el hombre del siglo XIX se encuentra sometido, explotado y alienado.

La Alienación en la Sociedad Capitalista

Marx analiza la alienación del trabajador en Seguir leyendo “Antropología Marxista y Materialismo: Un Análisis de la Alienación y la Lucha de Clases” »

Crítica de Marx a la Filosofía y la Alienación

1. CRÍTICA DE MARX A LA CONCIENCIA FILOSÓFICA

1.1. Crítica de Marx al idealismo (Hegel)

El ajuste de cuentas que Marx lleva a cabo con la conciencia filosófica tiene como principal interlocutor a Hegel:

  1. De una parte, porque el idealismo es la expresión más madura y modélica de la filosofía como interpretación de la realidad.
  2. Porque en Hegel tiene lugar la consumación teórica e ideológica del mundo cristiano burgués.

1.1.1. Lo real y lo racional

La realidad es de naturaleza racional, toda Seguir leyendo “Crítica de Marx a la Filosofía y la Alienación” »

Materialismo Dialéctico e Historia: La Filosofía de Marx

Materialismo Dialéctico: La Realidad como Materia en Movimiento

Para Marx, la realidad es materia. No hay nada que no sea materia, como Dios y el alma. Esa materia está en continuo movimiento. Ese cambio es dialéctico, un proceso de cambios con tres estados: la tesis, la antítesis y la síntesis. El paso de la tesis a la antítesis se produce por la acumulación de negatividades, y la síntesis es una nueva tesis que supera la contradicción entre tesis y antítesis.

La realidad se desarrolla Seguir leyendo “Materialismo Dialéctico e Historia: La Filosofía de Marx” »

Karl Marx: Filosofía, Economía y Alienación

Karl Marx

La figura de Karl Marx es una de las más controvertidas de la historia de la filosofía. Marx es economista, sociólogo, filósofo y revolucionario, de ahí que en el complejo pensamiento marxista se asocien ideas políticas y económicas. Marx creyó que la filosofía era necesaria para entender el porqué del mal humano, donde el sufrimiento humano principalmente tiene causas sociales, están ligados a la alienación y a la explotación económica, es decir, que una clase social infringe Seguir leyendo “Karl Marx: Filosofía, Economía y Alienación” »

Los Filósofos de la Sospecha: Marx, Nietzsche y Freud

Los Filósofos de la Sospecha

Marx, Nietzsche y Freud

Estos tres pensadores llevaron a cabo una profunda crítica de la civilización occidental, desenmascarando los valores ilustrados y dejando una huella decisiva en la cultura y la filosofía posteriores.

Marx

Marx advirtió que bajo los valores dominantes en la sociedad capitalista se esconden los intereses de clase. El materialismo histórico es su explicación de la historia, que defiende una interpretación dialéctica de la misma. Para Marx, Seguir leyendo “Los Filósofos de la Sospecha: Marx, Nietzsche y Freud” »

Crítica de Marx a la Conciencia Filosófica y su Humanismo

MARX

1. Crítica de Marx a la Conciencia Filosófica

1.1. Crítica de Marx al Idealismo (Hegel)

La crítica que Marx lleva a cabo con la conciencia filosófica tiene como principal interlocutor a Hegel: 1) De una parte, porque el idealismo es la expresión más madura y modélica de la filosofía como interpretación de la realidad. 2) Porque en Hegel tiene lugar la consumación teórica e ideológica del mundo cristiano burgués.

1.1.1. Lo Real y lo Racional

La realidad es de naturaleza racional; toda Seguir leyendo “Crítica de Marx a la Conciencia Filosófica y su Humanismo” »

Análisis de la Transición del Humanismo al Comunismo en Marx

Análisis de la Transición del Humanismo al Comunismo en Marx

Contexto Histórico y Filosófico

El texto aborda la transición del pensamiento de Marx desde un enfoque humanista hacia el comunismo. Este cambio surge a partir de la reflexión de Marx sobre los problemas sociopolíticos de su época, especialmente aquellos relacionados con los»intereses materiale». Si bien estas cuestiones ya habían sido tratadas por el socialismo utópico, Marx no encontraba en este una respuesta satisfactoria.

Críticas Seguir leyendo “Análisis de la Transición del Humanismo al Comunismo en Marx” »

La Filosofía y su Relación con la Ciencia

Disertación: ¿Es la filosofía una ciencia?

La calificación de la filosofía como ciencia o no, siendo esta definida como disciplina intelectual que busca comprender y resolver preguntas sobre la existencia, conocimientos, realidad, etc., recurriendo al razonamiento, es un debate recurrente a lo largo de la historia. Mientras algunos pensadores afirman que es una ciencia, siendo la ciencia un enfoque o proceso sistemático y metódico para adquirir conocimientos sobre el mundo natural y los fenómenos Seguir leyendo “La Filosofía y su Relación con la Ciencia” »

Análisis de la Alienación y la Transformación del Espíritu

Texto Comentado Marx

Autor:

Filósofo, sociólogo y economista alemán del siglo XIX. El objetivo de su filosofía era analizar críticamente la sociedad burguesa capitalista con el fin de transformarla y superar la alienación y la explotación de la mayor parte de la población.

Tema:

Análisis de la enajenación en el trabajo propia del modo de producción capitalista.

Ideas principales:

El Materialismo Histórico y Dialéctico de Karl Marx

El Materialismo Dialéctico

  • En general, el término “materialismo” alude a la concepción según la que la realidad fundamental es la materia; y, junto con el término “dialéctico”, supone considerar a la materia como una realidad dinámica, movida por las oposiciones que se dan en su seno.

  • El “materialismo dialéctico”, como interpretación de la realidad físico-natural, fue formulado como tal por Engels, al aplicar a la naturaleza, bajo los planteamientos materialistas de Marx, el Seguir leyendo “El Materialismo Histórico y Dialéctico de Karl Marx” »