Teoría de las Ideas de Platón: Un análisis de la filosofía política, ética y del conocimiento

Teoría de las Ideas de Platón

Análisis del ámbito político

Para organizar el ámbito político, Platón sabía que era necesario analizar otros aspectos para buscar la organización justa de la vida social y política. Para ello, retomó de los presocráticos la claridad racional sobre la naturaleza y de los sofistas y Sócrates la claridad racional sobre el ser humano. Por eso, crea una síntesis filosófica llamada Teoría de las Ideas, que reúne la concepción de Parménides, según la cual la auténtica realidad es eterna e inamovible, y la de Heráclito sobre el perpetuo fluir de las cosas. Esta teoría da consistencia al optimismo socrático sobre las capacidades humanas de conocimiento, tomando como ejemplo las matemáticas de los pitagóricos como muestra de verdades eternas.

La Teoría de las Ideas afirma la existencia de unas entidades inmateriales, universales e independientes (estas ideas son las ideas del mundo ideal). Esta teoría afirma la existencia de dos mundos: uno vivaz y eminente y otro imperfecto y fugaz, el mundo de las cosas.

Transmisión del conocimiento

Platón intentaba hacer agradable la transmisión de sus conocimientos y para ello recurría, entre otros recursos, a los mitos. Para él, la verdad se encuentra en el mundo de las Ideas, ya que el nuestro es cambiante y confuso; por eso, el conocimiento es el proceso de aproximación y contemplación de las ideas. En el libro “La República”, Platón explica los diferentes niveles de conocimiento y la división de la realidad:

División de la realidad

  • Mundo Sensible: Imágenes, animales y cosas.
  • Mundo Inteligible: Objetos matemáticos e ideas.

A los cuatro tipos de conocimiento se les atribuye una vía de conocimiento diferente. El nombre que recibe este tipo de conocimiento es fe, por lo tanto, pertenece al ámbito de la opinión argumentada. Con respecto a los objetos matemáticos, la vía de conocimiento es la razón discursiva; sin embargo, la herramienta para conocer el mundo de las ideas es la razón intuitiva. La razón intuitiva y discursiva son ciencia = EPISTEME.

La opinión es el conocimiento propio del mundo de las cosas cambiantes, se basa en la experiencia o sensibilidad, por eso Platón la considera creencia. La ciencia es el auténtico saber, conocimiento racional del mundo ideal. Es un tipo de conocimiento que solo poseen los más sabios.

El alma y la ética

Platón dividía el alma en tres partes:

  • Racional (sabiduría)
  • Irascible (fortaleza)
  • Concupiscible (templanza)

La ética de Platón se basa en esta división del alma: cuando estas tres partes se dan y existe un equilibrio, podemos hablar de justicia.

Organización sociopolítica

El tema central de la filosofía política de Platón es la organización sociopolítica, buscando un estado ideal justo y modélico. El modelo de estado que propone Platón es una utopía; sin embargo, construye un mundo donde se desarrolla una sociedad ideal, por lo tanto, es el modelo que deben seguir los gobernantes.

Filosofía antigua: contexto histórico

La filosofía nació en las colonias griegas del Asia Menor y de Italia en el siglo VI a. C. Sus primeros representantes se preguntaron sobre la physis y si la multiplicidad de las cosas que vemos podía obedecer a las distintas maneras de manifestarse un único principio. Entre ellos figuraron Tales, Anaximandro, Empédocles, Pitágoras, Heráclito y Parménides. El primer giro sustancial fue aportado por los sofistas, que se centraron en el concepto de verdad y exploraron las posibilidades lógicas del lenguaje, así como su aplicación a la política. Sócrates les reprochó su relativismo y propuso la búsqueda de la virtud mediante el cuestionamiento de toda convicción subjetiva.

Platón afirmó que además del mundo físico cambiante existía otro plano, denominado “mundo de las Ideas”, ya que nuestras almas habitaron originalmente en dicho mundo. Según Platón, el conocimiento consiste en llegar a recordarlas, y aquellos que sean capaces deberán convertirse en los gobernantes de la polis.

Aristóteles mantendrá también una posición crítica con los sofistas y defenderá la existencia de verdades objetivas. Permaneció durante 20 años en la Academia platónica, siendo tutor de Alejandro Magno, hasta que creó el Liceo, donde se llevó a cabo una intensa labor de clasificación sistemática de todos los saberes. En el 323 a. C. se inicia la etapa helenística: el estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo serán las propuestas filosóficas que alcanzarán mayor reconocimiento. Las tres se van a caracterizar por atender especialmente a la cuestión de cómo hemos de vivir para alcanzar una existencia feliz. En los siglos III y IV adquiere gran importancia en Egipto el neoplatonismo, en el que destacaron Plotino e Hipatia de Alejandría, quienes interpretaron la doctrina de Platón.

Biografía de Platón

Platón provenía de una familia aristocrática con mucho interés político, formando parte de la vida política de Atenas. A los 20 años, mostró interés por la filosofía e inició sus contactos con Sócrates. Platón heredó de Sócrates su método dialéctico como el camino ascendente a la verdad, y considera que el método propio de la filosofía es la dialéctica, ya que dos posiciones opuestas van cambiando por la influencia que se ejercen mutuamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *