Archivo de la categoría: Filosofía

Vida descendente Nietzsche

2C:


La cultura occidental desde su principio, debido a Sócrates y a Platón, es una cultura racional y dogmática, decadente por ello. La tradición occidental es esa oposición a la vida, a los instintos.
Nietzsche es “pura dinamita” si atendemos a las tres directrices a la tradición occidental. Esta crítica nietzscheana debe comenzar por la crítica de la moral que la sostiene, la moral judeo-cristiana, que late incluso en los deseos de igualdad del socialismo, incluso en la “objetividad Seguir leyendo “Vida descendente Nietzsche” »

Alma espiritual para Platón

El Estado Ideal


.

– La ética y la política de Platón tienen como objetivo la reforma de la sociedad y del hombre. Para Explicar el fundamento de las verdades morales utilizó el mito y
La teoría pitagórica de la transmigración de las almas. Platón concibe al Hombre como un compuesto de dos realidades: Cuerpo y Alma. Afirma que el cuerpo es una cárcel para el alma porque Entiende que cuerpo y alma son dos realidades heterogéneas tanto por su Naturaleza como por su origen. El cuerpo es de Seguir leyendo “Alma espiritual para Platón” »

Nihilismo y transmutación de valores

La aparición del superhombre


-La muerte de Dios inaugura un tiempo nuevo  -Solo puede haber dos tipos de personas: el último hombre y el superhombre (Übermensch) -El último hombre: vive el triste final (pesimismo) de su civilización y Nihilismo pasivo: no tiene objetivos ni valores, carece de fuerza para superarse, etc…  -Al contrario, El superhombre (Nihilismo activo): crea valores nuevos, elimina cualquier resto de absoluto y está a la altura de la muerte de Dios, se convierte en el Dios Seguir leyendo “Nihilismo y transmutación de valores” »

Testimonio de los sentidos Nietzsche


    1. TEMÁTICA PLANTEADA CON RESPECTO A LA POSICIÓN FILOSÓFICA DEL AUTOR (2p)


      Para Nietzsche, la vida concreta es la vida Del cuerpo y de los sentidos, siempre cambiante y atada a la Tierra. Esta vida consiste en lo que él denomina “voluntad de Poder”, que en definitiva es la “voluntad de crear” sus Propios valores, su propio camino ascendente. La Filosofía ha Construido un mundo (heredero del viejo “mundo de las ideas” Platónico) que contradice radicalmente al mundo vital de los Sentidos. Seguir leyendo “Testimonio de los sentidos Nietzsche” »

«vida y evolución» Nietzsche

3 Nietzsche O LA FILOSOFÍA DEL MARTILLO

Si Marx es el filósofo que descubre las relaciones de producción que subyacen bajo las manifestaciones culturales de la sociedad capitalista, Nietzsche es el filósofo que desenmascara las fuerzas vitales que se esconden tras los valores de la cultura occidental. Su crítica a la civilización occidental en todos sus ámbitos es quizá la más radical que se ha hecho nunca. Esta crítica, que denuncia que la razón es el resultado de una represión de los Seguir leyendo “«vida y evolución» Nietzsche” »

Alma encarcelada Platón

PLATÓN

1. MARCOS DEL PENSAMIENTO DE PLATÓN

1.1 MARCO HISTÓRICO


Platón había intentado crear formas públicas de organización global de la vida.Entre los siglos IX y VII a. C. Surgíó una clase social fuerte, los comerciantes, junto con la aparición de la moneda.Estos comerciantes crearon una estructura militar de la que surgíó la figura del tirano, para defender el poder económico y su independencia.Para evitar al tirano surgíó la aristocracia, cuyo lugar de realización era en la polis. Seguir leyendo “Alma encarcelada Platón” »

Platón aportaciones a la filosofía

Platón Defiende la posibilidad de alcanzar verdaderos objetivos universales Y absolutos acerca de la realidad. Está convencido de que de las Realidades del mundo visible y material es imposible obtener un Conocimiento verdadero, objetivo y universal. Acepta que los objetos Están sujetos a cambios continuos y afirma que por esta razón no Puede haber un conocimieno verdadero de esos objetos, pues cuando Creemos conocerlos ya han cambiado, y la verdad también. Acepta que El conocimiento que nos Seguir leyendo “Platón aportaciones a la filosofía” »

Acto y potencia en Santo Tomás

TEMA: TOMÁS DE AQUINO:


1-LA RECEPCIÓN DE ARISTÓTELES EN EL Siglo XIII:

Durante La Edad Media y hasta el Siglo XIII, la doctrina de la fe se Expresaba a través de conceptos platónicos y neoplatónicos, según La síntesis elaborada por Agustín de Hipona. A partir de este Siglo, el mundo medieval cristiano comenzó a conocer mejor la Metafísica de Aristóteles.

El Aristotelismo se difundíó a través de la traducción al latín de Sus obras llevada a cabo en la Escuela de Traductores de Toledo, Seguir leyendo “Acto y potencia en Santo Tomás” »

Teoría agustiniana de la iluminación

San Agustín fue un filosofo que estableció una relación Entre la razón y la fe. Por un lado la razón es una fuente natural de conocimiento para el ser humano. Produce la filosofía(conjunto de verdades a Las que se llega de forma razonada) y la fe es una fuente sobrenatural de Conocimiento., produce la teología revelada(conjunto de verdades reveladas por La autoridad de los libros sagrados). Esta relacionada con Dios. Ambas fuentes Se encuentran en relación y colaboran en la aclaración de Seguir leyendo “Teoría agustiniana de la iluminación” »

Santo Tomás de Aquino religión

Santo Tomás. Contexto histórico


El Siglo XIII, en que vivíó Tomás de Aquino, viene a ser la culminación de una serie de fenómenos económicos y sociales, que se inician a finales del Siglo X y comienzos del XI. Aparecíó la necesidad de establecer intercambios comerciales,  la existencia de ferias, enseguida se volvieron insuficientes; y hubo que recurrir a mercados cubiertos y tiendas permanentes. La figura del mercader, que va a dar un gran impulso a las rutas comerciales, tanto terrestres Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino religión” »