Archivo de la etiqueta: Voluntad de poder

El Vitalismo en Nietzsche: Una Crítica a la Ilustración y el Romanticismo

El Fracaso de la Ilustración y el Surgimiento del Romanticismo

Se empieza a hablar del fracaso de la Ilustración una vez que se observa que esta solo conllevaba un progreso técnico y no socio-moral como prometió desde un inicio. Se creía que a través de la razón se alcanzaría la libertad, la igualdad y la fraternidad, creándose así una sociedad perfecta. Pero la idea principal de la Ilustración que proclama que «todos los hombres son libres e iguales» se desmorona, puesto que esta idealización Seguir leyendo “El Vitalismo en Nietzsche: Una Crítica a la Ilustración y el Romanticismo” »

El Vitalismo de Nietzsche: Una Reacción a la Ilustración y al Romanticismo

La Crisis de la Ilustración y el Surgimiento del Romanticismo

Se empieza a hablar del fracaso de la Ilustración una vez que se dan cuenta de que esta solo conllevaba un progreso técnico y no socio-moral como prometió desde un inicio. Se esperaba alcanzar la libertad, la igualdad y la fraternidad, creando así una sociedad perfecta. Sin embargo, la idea principal de la Ilustración, que proclama que «todos los hombres son libres e iguales», se va rompiendo, puesto que esta idealización de la Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: Una Reacción a la Ilustración y al Romanticismo” »

El pensamiento de Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y el Superhombre

NIHILISMO: nada tiene sentido es un vacío de valores, un vacío de ideas.

Nietzsche, con la muerte de Dios, dice que desaparecen los valores que daban sentido al mundo y que solo queda vacío. Pero esto permite la creación de nuevos valores, el superhombre; dos sentidos:

Pasiva (se siente vacío)       activa (empieza a crear valores)

MUNDO APARENTE

Nietzsche dice que hay dos tipos de mundos: el verdadero dado a la razón y el aparente dado a los sentidos. El mundo verdadero en Platón le corresponde Seguir leyendo “El pensamiento de Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y el Superhombre” »

El Vitalismo de Nietzsche: Una Reacción a la Crisis de la Ilustración

La Crisis de la Ilustración y el Surgimiento del Vitalismo

Se empieza a hablar del fracaso de la Ilustración una vez que se dan cuenta de que esta solo conllevaba un progreso técnico y no socio-moral como prometió desde un inicio. Se suponía que se alcanzaría la libertad, la igualdad y la fraternidad, creando así una sociedad perfecta. Pero la idea principal de la Ilustración, que proclama que «todos los hombres son libres e iguales», se va rompiendo puesto que esta idealización de la igualdad, Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: Una Reacción a la Crisis de la Ilustración” »

Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder y Transvaloración de los Valores

Filosofía de Nietzsche

La Voluntad como Fondo del Mundo

La principal fuente filosófica de Nietzsche fue la obra de Schopenhauer. Nietzsche asumió de Schopenhauer que el fondo del mundo es la voluntad, pero para Nietzsche esta afirmación, siendo poderosa, no implica una carencia.

Aspectos Apolíneo y Dionisíaco

Nietzsche distinguía dos tipos de elementos a los que denominó:

  • Apolíneo: Representa la luz, la belleza y la forma.
  • Dionisíaco: Representa la noche, el frenesí y la crueldad.

La realidad Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder y Transvaloración de los Valores” »

Análisis del Pensamiento Filosófico de Nietzsche

Influencias y Primeras Etapas en la Filosofía de Nietzsche

Etapa Romántica: Schopenhauer y Wagner

Dos figuras claves influyeron en la crítica de Nietzsche a los valores de su sociedad y su deseo de forjar una nueva cultura: Arthur Schopenhauer y Richard Wagner.

Schopenhauer y la Voluntad

Schopenhauer, abogando por un pensamiento arraigado en la experiencia vital, criticaba la filosofía académica por invertir el orden de prioridades. Definía la metafísica como el conocimiento que trasciende la Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento Filosófico de Nietzsche” »

Friedrich Nietzsche y el Vitalismo: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superhombre

Friedrich Nietzsche: Vida y Obra

Biografía

Friedrich Nietzsche nació el 15/10/1844 en Lutzen, Alemania y falleció el 25/08/1900 en Weimar, Alemania. Fue rechazado en dos ocasiones por Lou Salomé, a la que pidió matrimonio. Sus dos grandes referentes fueron el filósofo Arthur Schopenhauer y el compositor Richard Wagner. Más que un filósofo académico, fue ante todo, filólogo y poeta. La mayor parte de su pensamiento, expresado en máximas y aforismos, está recogido en textos de una enorme Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche y el Vitalismo: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superhombre” »

Comparación entre las filosofías de Marx y Nietzsche

La Realidad Dinámica y Cambiante

Para ambos filósofos la realidad es dinámica y cambiante.

Por un lado, Marx afirma que la realidad está en constante cambio según la historia, llena de contradicciones que obligan a la transformación para superarlas. La realidad cambiante obliga a los seres humanos a transformar y adaptar el medio a sus necesidades.

Por otro lado, Nietzsche habla sobre su intuición del eterno retorno, una forma de hablar de los ciclos temporales que comienzan y acaban constantemente, Seguir leyendo “Comparación entre las filosofías de Marx y Nietzsche” »

El Vitalismo y la Crítica de la Cultura Occidental en la Filosofía de Nietzsche

Nocion 1: El Origen de la Tragedia y la Dicotonomía Apolíneo-Dionisíaca

En su primera gran obra, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, Nietzsche ofrece una interpretación muy original de la cultura griega. Esta interpretación, muy criticada por los filósofos contemporáneos, ofrece el primer esbozo de las ideas principales de su pensamiento. Inspirada en la idea de vida, la obra gira en torno a la idea central de que la cultura griega alcanzó su máxima cumbre antes de Seguir leyendo “El Vitalismo y la Crítica de la Cultura Occidental en la Filosofía de Nietzsche” »

Filosofía Moderna y sus Raíces: De Nietzsche a la Ilustración

Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Friedrich Nietzsche (1844-1900) – Röcken (Alemania): Autor rebelde que rompe con las normas y los esquemas del siglo XIX. Conocido por la obra El Anticristo. Personaje muy complejo que murió de sífilis. Personaje polémico que quería comunicar de una manera directa la muerte de las creencias y las religiones. Estudió filosofía clásica. Su tesis doctoral trataba sobre El nacimiento de la tragedia.

Nihilismo

NIHILISMO: Nada, el hombre no es nada. Fue huérfano desde Seguir leyendo “Filosofía Moderna y sus Raíces: De Nietzsche a la Ilustración” »