Archivo de la etiqueta: Sofistas

Teoría de las Ideas de Platón y la Noción del Bien

Teoría de las Ideas

Para entender la teoría de las ideas de Platón, conviene tener en cuenta la situación en Atenas. En Atenas la democracia como sistema político se estaba desmoronando. El pensamiento dominante en Atenas era el escepticismo y el relativismo enseñados por los sofistas. Con los sofistas la verdad es subjetiva, relativa. Y es por ello, por lo que Platón se convierte en el gran enemigo del sofista. Su teoría más famosa es la “Teoría de las Ideas”.

Características de las Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón y la Noción del Bien” »

Ética y Filosofía: Corrientes y Teorías

Relativismo moral de los sofistas

El relativismo moral se fundamenta en la creencia de que no es posible determinar ni de manera natural ni de manera racional, lo que es moralmente correcto.

Para los sofistas la virtud moral es inapelablemente un punto de vista subjetivo. Son los individuos los que según las circunstancias y según su conveniencia, determinan lo que está «bien» y lo que está «mal» en cada caso.

El relativismo moral puede ser considerado la antítesis del intelectualismo moral socrático. Seguir leyendo “Ética y Filosofía: Corrientes y Teorías” »

El pensamiento griego: Sofistas, Sócrates y Platón

SOFISTAS Y SÓCRATES

2.1 El giro antropológico en la filosofía del siglo V a.C.

Los sofistas y Sócrates se centran en el estudio del hombre y la reflexión política en Atenas.

A) Los sofistas

Profesionales de enseñanza que cuestionan el origen de las leyes y la moralidad.

B) Sócrates

Contrario a los sofistas, busca la verdad a través del diálogo y la ironía.

PLATÓN

3.1 Contexto histórico y cultural

Nacido en Atenas, Platón critica la democracia ateniense y desarrolla la teoría de las ideas.

3. Seguir leyendo “El pensamiento griego: Sofistas, Sócrates y Platón” »

Sócrates y los sofistas: un nuevo contexto cultural

Tema 3: Sócrates y los sofistas. Un nuevo contexto cultural y nuevos problemas. Con los sofistas y Sócrates aparece en la historia de la filosofía una nueva situación. La filosofía abandona el terreno geográfico colonial y se desarrolla fundamentalmente en Atenas, núcleo cultural de la Hélade en esa época y además, se abandonan los antiguos temas de reflexión centrados en la naturaleza, para pasar a ocuparse del hombre y los problemas de la sociedad. Este cambio tiene dos razones:

El origen de la filosofía en Grecia

1- El origen de la filosofía

Los principales elementos de la filosofía en Grecia y durante esa época son los siguientes:

Elementos que contribuyen al surgimiento de la filosofía

  • La polis griega se estructura en torno a una incipiente democracia que hace posible la participación ciudadana en los asuntos públicos mediante el ejercicio de la libertad de pensamiento y de expresión. Esto permite la confrontación de opiniones e ideas y el cuestionamiento de todo aquello que la constituye como tal. Seguir leyendo “El origen de la filosofía en Grecia” »

Filosofía presocrática y sofista: influencias y métodos

PRESOCRÁTICOS:

Pitágoras, fue el primero en afirmar que era filósofo, nació en la isla de Samos y por razones políticas emigró al sur de Italia, donde fundó un movimiento intelectual, religioso, moral y político: una secta con el objetivo de la purificación del alma. La secta hizo una reflexión religiosa sobre el alma, y defendió su inmortalidad y la doctrina ótica de su transmigración.

Heráclito

propuso una visión del mundo basada en el constante cambio. Utilizó el fuego como símbolo Seguir leyendo “Filosofía presocrática y sofista: influencias y métodos” »

Relación entre la democracia ateniense y los sofistas

RELACION DEMOCRACIA ATENIENSE CON SOFISTAS: el término sofista fue primero sinónimo de sabio. Después adquirió el sentido peyorativo de embaucador y mentiroso. Los sofistas crearon en Grecia un amplio movimiento de difusión cultural, ilustración griega.

  1. Por ser extranjeros, no podían intervenir directamente en la política de Atenas, pero educaban a la mayoría de los políticos atenienses. Enseñaban retórica, oratoria, dialéctica.
  2. Fueron grandes oradores. Los atenienses preferían escucharles Seguir leyendo “Relación entre la democracia ateniense y los sofistas” »

El método socrático y las ramas de la filosofía

El método socrático

La ironía: consistente en hacer preguntas al interlocutor hasta que éste caiga en una contradicción que muestre su propia ignorancia. Mayéutica: a partir del reconocimiento de la propia ignorancia podemos alumbrar la verdad que llevamos dentro, pues los conocimientos están grabados en el alma, solo hay que sacarlos. Sócrates continuaba haciendo preguntas que ahora van encaminadas a ayudar a alumbrar esa verdad, estableciendo una definición entre él y su interlocutor Seguir leyendo “El método socrático y las ramas de la filosofía” »

Sócrates y los sofistas: ética y método

Sócrates

Vida

Vivió en Atenas de Pendes, es contemporáneo de los sofistas. Sus padres tenían oficios comunes, su padre era escultor y su madre comadrona. Sócrates no formó una escuela, pero desarrolló la mayéutica, donde ayudaba a dar a luz a las ideas y buscar la verdad. No dejó ninguna obra escrita, por lo que conocemos su filosofía a través de sus discípulos Platón y Aristóteles. Su vida se divide en dos etapas: la primera, donde estudiaba la naturaleza con los filósofos presocráticos, Seguir leyendo “Sócrates y los sofistas: ética y método” »

Desarrollo político, social y cultural de Atenas

Atenas fue la polis más importante del mundo griego por su desarrollo político, social y cultural. Tenía gran poder e influencia en el resto del territorio griego y en sus colonias mediterráneas.

Atenas había apoyado a los jonios en su enfrentamiento contra los persas. Los persas se enfrentaron a los griegos y consiguieron llegar a Atenas. Saquearon y destruyeron la ciudad, pero la flota naval de Atenas logró vencer a los persas en la batalla de Salamina.

En Atenas, había un clima de gran tensión Seguir leyendo “Desarrollo político, social y cultural de Atenas” »