1.- Provisional | 2.- Se basa en hipótesis, probabilista | 3.- Empírica |
Es provisional porque soluciona problemas que se presentan en el momento, y que cubren las problemáticas temporales. Si estas necesidades, dudas, etc., cambian o aparece algún problema en este planteamiento, es necesario el cambio de esta teoría. | Se basa en supuestos. La hipótesis es una explicación posible de un hecho y puede llegar a ser base de una teoría. Así, una teoría es la formulación y expresión del conocimiento Seguir leyendo “Fundamentos de la Ciencia: Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento Científico” » |
Archivo de la etiqueta: paradigma
Exploración de la Ciencia, Utopía y Evolución: Conceptos y Condicionamientos
La Ciencia y sus Múltiples Perspectivas
Existen distintas formas de considerar la ciencia, según las circunstancias históricas, sociales y psicológicas. Sin embargo, todas comparten un elemento común: la búsqueda de un conocimiento objetivo, cierto y fiable.
Paradigma Científico
Un paradigma es un conjunto de teorías científicas, técnicas de resolución de problemas, reglas, valores y creencias para actuar, compartido por una cultura en un momento histórico determinado.
Concepción Retórica Seguir leyendo “Exploración de la Ciencia, Utopía y Evolución: Conceptos y Condicionamientos” »
Falsacionismo, Teorías Científicas y Paradigmas: Popper, Kuhn, Hempel y Klimovsky
Falsacionismo de Popper: Una Crítica
Según los falsacionistas, la aceptación de una teoría siempre es provisional, mientras que el rechazo puede ser concluyente. Las afirmaciones de los falsacionistas se ven contradichas por los enunciados observacionales, que dependen de teorías falibles. Existe un inconveniente, puesto que todos los enunciados observacionales son falibles y pueden ser erróneos. En consecuencia, no se pueden obtener falsaciones de teorías que sean concluyentes.
La Insuficiencia Seguir leyendo “Falsacionismo, Teorías Científicas y Paradigmas: Popper, Kuhn, Hempel y Klimovsky” »
Conceptos Fundamentales de Economía Política: Orígenes y Evolución
La Realidad Social: Objetiva, Única y Total
La realidad social es objetiva porque su existencia no depende de la conciencia que las personas tengan de ella. Cuando hablamos de realidad objetiva, nos referimos a un conjunto de hechos y fenómenos que nos rodean, independientemente de que el investigador los conozca o no. A lo largo del tiempo, para explicar esta realidad social se han utilizado dos enfoques: el subjetivo, basado en el idealismo, el moralismo y las leyes religiosas; y el objetivo, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Economía Política: Orígenes y Evolución” »
Fundamentos de la Ciencia: Teorías, Paradigmas y Evolución
Validez de una Teoría Científica
Una teoría científica se fundamenta en la premisa de que, para ser válida, no debe presentar elementos que la contradigan fácilmente. Aunque una teoría física eficaz puede considerarse un éxito, nunca se puede afirmar su veracidad al 100%, ya que puede variar en cualquier momento. Una teoría puede ser refutada con solo encontrar una evidencia que la contradiga.
Conceptos Clave en Ciencia
Carácter Explicativo y Predictivo
El carácter explicativo de la ciencia Seguir leyendo “Fundamentos de la Ciencia: Teorías, Paradigmas y Evolución” »
Introducción a la Filosofía de la Ciencia: Paradigmas y Criterios de Demarcación
Introducción a la Filosofía de la Ciencia
El Concepto de Paradigma
La idea de paradigma designa a la comunidad científica en un momento histórico dado que comparte una misma (gran teoría) y unos mismos métodos de investigación: en suma, una misma forma de entender la propia disciplina y su campo de estudio. El paradigma se convierte en el verdadero criterio de demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es: en la ciencia reina un solo paradigma (uniparadigmaticidad), además de servir Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía de la Ciencia: Paradigmas y Criterios de Demarcación” »
Glosario de Filosofía y Ética
Glosario de Filosofía y Ética
Ingredientes
- Sujeto: Ser capaz de mantener una relación con el exterior que lo circunda, ya sea de tipo teórico o práctico (sujeto de la acción moral, política o estética).
- Realidad: Conjunto de sucesos y cosas que son independientes de nuestro deseo o voluntad.
Paradigma
- Modelo de explicación de la realidad, mediante el uso compartido de una serie de preocupaciones, conceptos y métodos.
Frenología
- Ciencia que planteaba el poder determinar los rasgos de la personalidad Seguir leyendo “Glosario de Filosofía y Ética” »
Evolución de los Paradigmas Científicos a lo largo de la Historia
Paradigma Mecanicista: Auge en el Siglo XVI
En el siglo III a. C., Aristóteles propuso un modelo de universo geocéntrico, donde la Tierra ocupaba el centro y el Sol, junto con los demás planetas, giraban a su alrededor en órbitas circulares. Sin embargo, fue en el siglo XVI cuando Copérnico desafió esta visión con su teoría heliocéntrica. Inspirándose en Aristarco, Copérnico argumentó que un modelo con el Sol en el centro resolvería diversas anomalías astronómicas. Para sustentar su Seguir leyendo “Evolución de los Paradigmas Científicos a lo largo de la Historia” »
Epistemología Neopositivista y Kuhniana: Un Análisis Comparativo
3- Explique en la epistemología neopositivisatas: A- el método. B- el criterio de demarcación. 3-a) La base para cualquier método científico según los neopositivisatas debe de estar el método inductivo y completan estemetodo con deducciones y experimentos. El metdo para la obtecion de leyes, se parte de lo hechos observables a explicar. Estos hechos son descriptos mediante proposiciones, llamadas proposiciones protocolares. Una proposición protocolar puede ser: al someter un trozo de hierro Seguir leyendo “Epistemología Neopositivista y Kuhniana: Un Análisis Comparativo” »