Archivo de la etiqueta: Materialismo historico

Marx y Nietzsche: Claves de la Alienación y el Superhombre

Contextualización de Marx y Nietzsche: Alienación y Superación

Karl Marx (1818-1883): Alienación y Lucha de Clases

Contextualización. Karl Marx (1818-1883) fue un influyente filósofo, economista y revolucionario alemán. Coautor del «Manifiesto Comunista» (1848) junto a Friedrich Engels, Marx desarrolló la teoría del materialismo histórico, argumentando que la lucha de clases es el motor de cambio en la historia. Su obra cumbre, «El Capital», analiza la explotación del trabajador en el sistema Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Claves de la Alienación y el Superhombre” »

Humanismo, Alienación y Materialismo Histórico en Marx: Conceptos Clave

El Humanismo de Marx, la Teoría de la Alienación y el Materialismo Histórico

El Humanismo de Marx

Para entender la concepción marxista de la historia, es necesario conocer la concepción marxista del hombre, su antropología denominada «humanismo marxista». Podemos resumir dicha antropología en las siguientes afirmaciones:

  1. El hombre es inmediatamente un ser natural. En cuanto natural, es de naturaleza activa en cuanto dotado de fuerzas naturales y también un ser pasivo en cuanto tiene necesidades Seguir leyendo “Humanismo, Alienación y Materialismo Histórico en Marx: Conceptos Clave” »

Marxismo: Fundamentos Filosóficos, Alienación y Materialismo Histórico

Contexto Filosófico

Los pensadores alemanes Hegel y Marx definieron una primera etapa de la filosofía contemporánea marcada por el diálogo con los presupuestos críticos de Kant.

Los pensadores contemporáneos y herederos intelectuales de Hegel rebatieron la pretensión de profundidad propia del idealismo trascendental. Primero, los positivistas y después, Marx, negaron la primacía de la filosofía. En concreto, denunciaron cualquier forma de metafísica y trascendencia. A ella antepusieron Seguir leyendo “Marxismo: Fundamentos Filosóficos, Alienación y Materialismo Histórico” »

Karl Marx: Fundamentos de su Pensamiento y Legado

Karl Marx (1818-1883) fue un pensador revolucionario cuyo trabajo ha redefinido nuestra comprensión de la sociedad, la economía y la historia. Sus obras principales, como El Capital y El Manifiesto Comunista, continúan siendo fundamentales para el análisis crítico del capitalismo.

Materialismo Histórico

Marx propuso el materialismo histórico, una teoría que sostiene que las condiciones materiales de producción son la base de la sociedad y que la historia avanza a través de la lucha de clases. Seguir leyendo “Karl Marx: Fundamentos de su Pensamiento y Legado” »

Nietzsche, Marx y la Crítica a los Valores Modernos: Superhombre, Alienación y Materialismo Histórico

Nietzsche, Marx y la Crítica a los Valores Modernos

El siguiente fragmento de texto pertenece a la ética de Nietzsche, que rechaza la idea del mundo verdadero, que ha sido una base para la moral cristiana. Nietzsche afirma que esta idea se ha vuelto inútil y que debe ser eliminada. Esto no solo es una crítica a la religión, sino también a la moral tradicional. Mientras otras morales como la religión nos dicen lo que está bien, y lo que está mal, Nietzsche defiende una ética en la que el Seguir leyendo “Nietzsche, Marx y la Crítica a los Valores Modernos: Superhombre, Alienación y Materialismo Histórico” »

Marx y Nietzsche: Filosofía, Historia y la Crítica a la Metafísica

La obra de Marx se basa en su crítica a la filosofía alemana, en especial al idealismo absoluto de Hegel. Para él, la afirmación “todo lo real es racional” es inaceptable, pues justificaría el orden capitalista. Así, Marx considera el idealismo un instrumento ideológico burgués y plantea la lucha de clases como medio de transformación social.

En este contexto, Marx va a estudiar con pretensión científica el proceso de la historia. La historia se desarrolla bajo formas de alienación Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Filosofía, Historia y la Crítica a la Metafísica” »

Teoría marxista de la lucha de clases y la alienación

Karl Marx y la transformación social

Karl Marx nace en la Europa del siglo XIX, marcada por la Revolución Industrial, el crecimiento del capitalismo y las malas condiciones de los trabajadores. En ese contexto, surgen ideas idealistas para cambiar la sociedad. Marx estudia esos problemas y crea su propia teoría para acabar con las injusticias y transformar la sociedad.

Texto 1: La producción de la vida

En este texto, Marx afirma que las luchas políticas (como entre democracia o monarquía) no Seguir leyendo “Teoría marxista de la lucha de clases y la alienación” »

Marx y Nietzsche: Reflexiones Clave sobre Alienación, Nihilismo y la Condición Humana

TEXTO 1 MARX

En este fragmento de los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx reflexiona sobre el fenómeno de la alienación del trabajo en el sistema capitalista. El autor sostiene que el trabajo ha dejado de ser una actividad libre y creativa para convertirse en una tarea impuesta, que no nace de la voluntad del trabajador, sino que le es ajena. Por eso, el trabajo no forma parte de su esencia, no lo desarrolla como ser humano, sino que lo niega, lo oprime y lo desgasta, tanto física Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Reflexiones Clave sobre Alienación, Nihilismo y la Condición Humana” »

Marx, Nietzsche y la Condición Humana: Alienación, Materialismo y Nihilismo

La Alienación y la Esencia del Hombre según Marx

La esencia del hombre y la noción de alienación (la alienación es el proceso por el cual un individuo o grupo pierde autonomía al ser controlado por fuerzas ajenas a él). Para Marx, el hombre es un ser natural y se diferencia de los animales a partir del momento en el que comienza a producir sus medios de vida. Así, la esencia del hombre es el trabajo. El origen de la alienación del ser humano está en la pérdida de la acción transformadora Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y la Condición Humana: Alienación, Materialismo y Nihilismo” »

Marx y Nietzsche: Análisis Comparativo de Alienación, Nihilismo y la Afirmación de la Vida

TEXTO 1 MARX:

Tema:

El texto trata sobre la alienación del trabajo. Marx explica cómo, en el sistema capitalista, el trabajo no es algo libre ni natural para el ser humano, sino algo que lo aleja de sí mismo.

Tesis:

Marx defiende que el trabajo en el capitalismo es una actividad ajena y forzada para el trabajador, que lo separa de su verdadera esencia como ser humano. El trabajador no se siente realizado con su trabajo, sino al contrario: se siente infeliz y dominado.

Ideas principales desarrolladas: Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Análisis Comparativo de Alienación, Nihilismo y la Afirmación de la Vida” »