Archivo de la etiqueta: lucha de clases

La Concepción Marxista: Materialismo Histórico, Política y el Ser Humano

El Materialismo Histórico: La Base Económica

Marx replantea la cuestión de lo político partiendo de un giro radical: la realidad social no se explica por las ideas, los ideales políticos o los grandes individuos, sino por las condiciones materiales de existencia. La historia —entendida no como anécdota de hechos aislados o como despliegue de categorías abstractas, sino como proceso objetivo— está determinada por el modo en que las sociedades organizan su producción material. Desde esta Seguir leyendo “La Concepción Marxista: Materialismo Histórico, Política y el Ser Humano” »

Fundamentos del Pensamiento Marxista

Crítica al materialismo precedente

En la Primera Tesis sobre Feuerbach, Marx critica a los antiguos materialistas por considerar al ser humano como un sujeto pasivo que solo contempla el mundo, sin transformarlo. Aunque reconocen que el mundo existe objetivamente, no valoran la actividad humana.

Por otro lado, el idealismo (como el de Hegel) sí destaca la actividad del sujeto, pero la reduce al pensamiento, dejando fuera la acción concreta sobre la realidad.

Frente a ambas posturas, Marx sostiene Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Marxista” »

La Obra de Karl Marx: Materialismo, Alineación y Comunismo

Biografía de Karl Marx (1818-1883)

Karl Marx (1818-1883) nace en Tréveris en 1818 dentro de una familia de clase media de ascendencia judía. Estudia derecho, pero se doctora en filosofía. Aunque nunca llegó a ejercer como profesor, se dedicó en un principio al periodismo, pero sus problemas con el poder le obligaron a salir del país y buscar nuevos trabajos en Francia o Bélgica. En el ámbito del periodismo en estos países, tampoco fue bien vista su defensa de las clases oprimidas y trabajadoras Seguir leyendo “La Obra de Karl Marx: Materialismo, Alineación y Comunismo” »

Fundamentos del Pensamiento de Marx y Nietzsche: Materialismo, Crítica Social y Vitalismo

El Pensamiento Filosófico de Karl Marx

Karl Marx, filósofo alemán del siglo XIX, es considerado uno de los tres filósofos de la sospecha. No solo fue un filósofo contemporáneo, sino que también fue economista, sociólogo, historiador, entre otras disciplinas. En sus Tesis sobre Feuerbach escribió: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.

Como discípulo de Hegel, absorbe la idea de que la realidad es dinámica, Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento de Marx y Nietzsche: Materialismo, Crítica Social y Vitalismo” »

Humanismo, Alienación y Materialismo Histórico en Marx: Conceptos Clave

El Humanismo de Marx, la Teoría de la Alienación y el Materialismo Histórico

El Humanismo de Marx

Para entender la concepción marxista de la historia, es necesario conocer la concepción marxista del hombre, su antropología denominada «humanismo marxista». Podemos resumir dicha antropología en las siguientes afirmaciones:

  1. El hombre es inmediatamente un ser natural. En cuanto natural, es de naturaleza activa en cuanto dotado de fuerzas naturales y también un ser pasivo en cuanto tiene necesidades Seguir leyendo “Humanismo, Alienación y Materialismo Histórico en Marx: Conceptos Clave” »

Karl Marx: Fundamentos de su Pensamiento y Legado

Karl Marx (1818-1883) fue un pensador revolucionario cuyo trabajo ha redefinido nuestra comprensión de la sociedad, la economía y la historia. Sus obras principales, como El Capital y El Manifiesto Comunista, continúan siendo fundamentales para el análisis crítico del capitalismo.

Materialismo Histórico

Marx propuso el materialismo histórico, una teoría que sostiene que las condiciones materiales de producción son la base de la sociedad y que la historia avanza a través de la lucha de clases. Seguir leyendo “Karl Marx: Fundamentos de su Pensamiento y Legado” »

Marx y Nietzsche: Filosofía, Historia y la Crítica a la Metafísica

La obra de Marx se basa en su crítica a la filosofía alemana, en especial al idealismo absoluto de Hegel. Para él, la afirmación “todo lo real es racional” es inaceptable, pues justificaría el orden capitalista. Así, Marx considera el idealismo un instrumento ideológico burgués y plantea la lucha de clases como medio de transformación social.

En este contexto, Marx va a estudiar con pretensión científica el proceso de la historia. La historia se desarrolla bajo formas de alienación Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Filosofía, Historia y la Crítica a la Metafísica” »

Teoría marxista de la lucha de clases y la alienación

Karl Marx y la transformación social

Karl Marx nace en la Europa del siglo XIX, marcada por la Revolución Industrial, el crecimiento del capitalismo y las malas condiciones de los trabajadores. En ese contexto, surgen ideas idealistas para cambiar la sociedad. Marx estudia esos problemas y crea su propia teoría para acabar con las injusticias y transformar la sociedad.

Texto 1: La producción de la vida

En este texto, Marx afirma que las luchas políticas (como entre democracia o monarquía) no Seguir leyendo “Teoría marxista de la lucha de clases y la alienación” »

Marx: Alienación, Lucha de Clases y Crítica al Capitalismo

La Lucha de Clases y la Dialéctica Histórica según Marx

A lo largo de la historia ha habido un número variable de clases, pero «nuestra época, la época de la burguesía, se distingue, sin embargo, de las demás por haber simplificado los antagonismos de clase. Toda la sociedad actual se divide cada vez más en dos grandes grupos enemigos, en dos grandes clases directamente opuestas la una a la otra: burguesía y proletariado». Pero la burguesía sólo puede prosperar engendrando su réplica Seguir leyendo “Marx: Alienación, Lucha de Clases y Crítica al Capitalismo” »

Marxismo: Fundamentos Filosóficos y Socioeconómicos

Marco Histórico, Social y Filosófico del Pensamiento Marxista

1. Marco Histórico-Social

El siglo XIX, en lo que respecta al pensamiento de Marx, está marcado por dos grupos de acontecimientos. Por un lado, las Revoluciones Burguesas de 1848 y 1871, consecuencia de un periodo de crisis y penuria económica desde 1845, significaron el final definitivo del Antiguo Régimen en toda Europa, a excepción de Alemania, España y Rusia. La Revolución de 1871 tuvo dos caras opuestas. Para Alemania, supuso Seguir leyendo “Marxismo: Fundamentos Filosóficos y Socioeconómicos” »