Archivo de la etiqueta: Logos

Los Orígenes de la Filosofía en la Antigua Grecia

Contexto Histórico y Cultural

En la época arcaica surgieron los primeros filósofos y se dieron importantes cambios culturales:

  • Desarrollo de la polis: La ciudad-estado griega (polis) se convirtió en el centro político, económico y cultural. Inicialmente gobernada por la aristocracia, con el tiempo, los tiranos, apoyados por las clases populares, tomaron el control en muchas ciudades.

  • Expansión por el Mediterráneo: El aumento de la población y el comercio llevó a los griegos a fundar colonias Seguir leyendo “Los Orígenes de la Filosofía en la Antigua Grecia” »

La Filosofía Griega: De los Mitos al Logos

1. Los Mitos y su Significado

1.1 ¿Qué funciones y contenidos tenían los mitos?

2.2 Origen del cosmos

  • En narraciones se habla sobre la cosmogonía (origen o formación del cosmos)
  • HESIODO: principalmente solo había una mezcla informe y caótica de materiales (caos) que por acción de la luz y paso del tiempo se fueron organizando, ocupando cada elemento su lugar.
  • En cada una de estas partes se fueron originando las diversas clases de entes, que tendrían su lugar y unas funciones específicas en Seguir leyendo “La Filosofía Griega: De los Mitos al Logos” »

Del Mito al Logos: El Origen de la Filosofía y la Perspectiva de Ortega y Gasset

Del Mito al Logos: El Origen de la Filosofía

La filosofía y la ciencia nacen unidas en Grecia, aproximadamente en el siglo VI a. C. en Mileto (Asia Menor). Surgen como resultado de una nueva actitud ante el universo: la búsqueda de una explicación racional, tanto de los acontecimientos de la naturaleza como de la conducta de los hombres.

Esta explicación racional se opone a la explicación mítica que predominaba hasta entonces. Precisamente en el paso del mito al logos (logos=razón) se sitúa Seguir leyendo “Del Mito al Logos: El Origen de la Filosofía y la Perspectiva de Ortega y Gasset” »

Introducción a la Filosofía: Del Mito al Logos

Introducción a la Filosofía

Del Mito al Logos

El origen de la filosofía tuvo lugar en Grecia en el siglo VI a. C. y se describe a menudo con la expresión «el paso del mito al logos«. Esta expresión indica que hasta entonces el modelo explicativo de la realidad había sido el mito, basado en narraciones imaginarias sobre divinidades y seres sobrenaturales. Logos significa razón, y este cambio implica sustituir los relatos míticos por un conocimiento racional y crítico.

Los Primeros Filósofos

Los Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Del Mito al Logos” »

Introducción a la Filosofía: Preguntas y Respuestas Clave

Introducción a la Filosofía

Preguntas y Respuestas Fundamentales

  1. ¿De qué se ocupa la filosofía? La filosofía se ocupa de entender y reflexionar sobre el mundo, el ser humano y la vida.
  2. ¿A qué llamamos logos? ¿Es eso lo que nos diferencia de los animales? Logos significa razón o pensamiento. Sí, nos diferencia de los animales porque los seres humanos podemos razonar y reflexionar.
  3. Mito y Razón: defínelos y expón en qué se diferencian. El mito es una historia que explica algo de manera Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Preguntas y Respuestas Clave” »

Filosofía: Del Mito al Logos en la Era Contemporánea

Filosofía: Una Perspectiva Crítica

La filosofía se plantea como una posición crítica y constructiva frente a cualquier tipo de dogmatismo, estableciendo un diálogo con la historia del pensamiento y el legado de pensadores antiguos.

Del Mito al Logos

Con el paso del mito al logos, surge la pretensión de abordar problemas susceptibles de fundamentación o crítica, argumentando posiciones discutibles. Ésta es la actitud filosófica.

Primera Ruptura: Los Presocráticos

Los filósofos presocráticos Seguir leyendo “Filosofía: Del Mito al Logos en la Era Contemporánea” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía

Conceptos Básicos

Mito

En el contexto griego, hace referencia a un conjunto de narraciones, algunas de tradición oral y las más conocidas de tradición escrita, que quedaron registradas en obras como la Teogonía de Hesíodo y la Ilíada y la Odisea de Homero.

Logos

El término logos tiene diferentes significados en griego. Por un lado, se corresponde con “razonamiento”, “argumentación” o “habla”. Por otro, puede ser entendido como “inteligencia”, “pensamiento”, “ciencia”, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía” »

El paso del mito al logos: El nacimiento de la filosofía griega

El Mundo Griego: Marco Sociopolítico

La Polis Griega

Estas ciudades-estado eran autosuficientes e independientes entre sí y mantenían un régimen político que permitía la participación en los asuntos públicos de los ciudadanos. Al mismo tiempo, esta apertura a otros pueblos facilitó el relativismo cultural y, por lo tanto, la libertad de pensamiento y la posibilidad de crítica a la propia cultura.

La Religión Griega

La religión de los griegos se caracterizaba por la ausencia de una casta Seguir leyendo “El paso del mito al logos: El nacimiento de la filosofía griega” »

Los Filósofos Presocráticos: De Tales de Mileto a los Pluralistas

Heráclito de Éfeso

Fue el creador de un nuevo estilo filosófico enormemente eficaz: los aforismos. El pensamiento de Heráclito es, en su fundamento, un pensamiento ético. Cualquier enseñanza de Heráclito hay que interpretarla como aplicable a los tres niveles de realidad: el individuo, la polis y el cosmos.

Heráclito concibe la physis como sujeta a un continuo cambio, a un devenir constante. Que permanezca inmutable y ese algo es el logos. Al considerar que la physis está cambiando permanentemente, Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos: De Tales de Mileto a los Pluralistas” »

Filosofía y Ética: Del Mito al Logos, Realismo vs. Idealismo y la Búsqueda del Conocimiento

Especifidad del Ser Humano

Desde el punto de vista bioquímico y genético, no hay grandes diferencias entre el ser humano y los antropoides. En cambio, las diferencias anatómicas son muy significativas y debieron ser favorecidas por la selección natural. Las más importantes son: reducción del tamaño de los dientes y de las mandíbulas, la forma de la mano y su habilidad, la posición bípeda y erguida, y el desarrollo del cerebro.

Diferencias de Comportamiento