Archivo de la etiqueta: Libertad como necesidad

Sensibilidad y entendimiento Kant

Acción contraria al deber


Hay tres tipos de acciones atendiendo a cómo se relacionan con el deber:
Contrarias al deber, conformes al deber y por deber Las acciones contrarias al deber son las que nacen de una voluntad que quiere satisfacer sus inclinaciones y, al hacerlo, realiza acciones contra la ley moral. Por eso, estas acciones son moralmente malas.

Conciencia moral

El ámbito del deber ser. Frente a la naturaleza, que es el ámbito del ser, de lo que sucede, la conciencia moral es el hecho Seguir leyendo “Sensibilidad y entendimiento Kant” »

Sensibilidad y entendimiento Kant

LOCKE

La filosofía empirista. Para Locke, el origen d nuestro conocimiento es la experiencia. En el conocimiento sensible se distinguen 2 tipos d conocimiento: la sensación y la reflexión.

1. La sensación es la experiencia externa, el conocimiento q tenemos del mundo exterior, son datos q nos llegan d fuera d nuestra con100cia ( x ejemplo, las formas, los colores, los sabores)

2. La reflexión, sin embargo, es la experiencia interna, mediante la cual conozco mis propios actos o mis esta2 d con100cia Seguir leyendo “Sensibilidad y entendimiento Kant” »

Sensibilidad y entendimiento Kant

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:


En el periodo precrítico de su obra Kant sigue la línea de la filosofía racionalista, pero la lectura de la obra de Hume le lleva a despertar del sueño dogmático de la razón.
Se inicia entonces su periodo crítico en el que comienza a examinar críticamente las facultades cognoscitivas del ser humano con el fin de determinar el origen, el valor y los límites de la razón. Kant señala que el conocimiento humano no puede sobrepasar la experiencia y que en ella encuentra Seguir leyendo “Sensibilidad y entendimiento Kant” »

Sensibilidad y entendimiento Kant

Kant

 El pensamiento de Kant surge ante la necesidad de establecer los límites de la razón y explicar la formación de las ciencias experimentales sin recurrir al escepticis mo ni al dogmatismo. Para ello se plantea tres preguntas: qué puede conocer el hombre, qué puede hacer y qué le cabe esperar, las cuales desarrolla en la crítica de LA RAZÓN PURA, la crítica de la razón práctica y la crítica del juicio.
En LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA se plan tea cuáles son los principios  para Seguir leyendo “Sensibilidad y entendimiento Kant” »

Sensibilidad y entendimiento Kant

El problema de la metafísica es uno de los temas más importantes que el filósofo ilustrado Immanuel Kant desarrolla en la Crítica de la Razón Pura. No hay que olvidar que en esta obra son 3 las cuestiones más importantes que el autor se plantea y que a lo largo de su obra intentará responder: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué me cabe esperar? Y ¿Qué es el hombre? Nosotros podemos ampliarlas con nuestra cuestión central: ¿Es la metafísica una ciencia? Tratemos pues de desarrollar todas estas Seguir leyendo “Sensibilidad y entendimiento Kant” »

Sensibilidad y entendimiento Kant

Immanuel Kant nacíó en 1724 en Konigsberg, “Crítica a la razón pura”, “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”, “Crítica de la Razón Práctica”, “Crítica del Juicio”. Kant encarnaba en su propia persona el ideal de la Ilustración: desarrollo de una racionalidad autónoma, libre y secularizada que haga posible el progreso y la libertad de los individuos y las sociedades.Kant se encuentre en el cruce de grandes corrientes ideológicas: Racionalismo, Empirismo e Seguir leyendo “Sensibilidad y entendimiento Kant” »

Sensibilidad y entendimiento Kant

En la “Estética trascendental”, Kant estudia la forma a priori de la sensibilidad y la posibili-dad de los juicios sintéticos a priori en la Matemática. La sensibilidad es la facultad por la que somos afectados por las sensaciones, que producen una intuición sensibl(represen-tación inmediata del objeto)
. Para Kant, hay dos condiciones que se cumplen necesaria-mente en toda sensación: espacio y tiempo, siendo la forma a priori de la sensibilidad e in-tuiciones puras. Estos juicios, Seguir leyendo “Sensibilidad y entendimiento Kant” »