Archivo de la etiqueta: Lacan y Descartes

Lacan y Descartes

RESUMES:


En este texto de Descartes de su obra “Discurso del método” el tema principal es la duda y el cogito.//Como ideas secundarias señala que él rechaza y duda de todo aquellos que nos aportan los sentidos, los razonamientos( incluso matemáticos) y también de si la verdad se encuentra durmiendo o despiertas en relación al cogito afirma que él es un ser que duda y lo establece como primer principio de su filosofía.//En conclusión, Descartes en primera persona nos cuenta que ha encontrado Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Tipos de organización organicista y mecanicista

Platón:


 Para platón el ser humano estaba formado por una realidad dual:
cuerpo (material) y el alma (espiritual). 

Cuerpo

1. Es material 2. Es mortal 3. En el cuerpo reside el alma (en el mundo sensible) ▪ El alma esta “encerrada” en un cuerpo y ya reencarnándose hasta obtener la purificación y volver al mundo de las ideas. Usando la razón.

Alma:

1. Espiritual 2. Inmortal 3. Para platón tiene 3 carácterísticas: • Racional (razón): permite al alma  -Produce la virtud: sabiduría Seguir leyendo “Tipos de organización organicista y mecanicista” »

Fase expositiva del método científico

1.- CULTURAL: La imprenta supuso una oportunidad más para sacar la cultura de la religión. Con la publicación de libros, la cultura llegó hasta los laicos. De hecho, el Discurso del método no está escrito en latín, sino en francés, rasgo de modernidad y efecto de la nacionalización de la cultura. Descartes sintió la necesidad de dirigirlo a personas que no estuvieran ancladas en la tradición y que pudieran seguir la razón natural.El Barroco, se caracteriza por el pesimismo, la fugacidad Seguir leyendo “Fase expositiva del método científico” »

Lacan y Descartes

Hume: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: A) ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO


Conocemos a través de las ideas que provienen de la experiencia. No existen las ideas innatas, nuestra mente es un folio en blanco. Distinguimos entre: Impresiones: que son las percepciones que llegan por los sentidos. Ideas: copia de las percepciones en nuestro pensamiento. Tanto las ideas como las impresiones pueden ser simples, es decir, no pueden descomponerse, o complejas, que se pueden descomponerse. Los contenidos de nuestra conciencia Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Elementos de la planificación en la vida hogareña

HERÁCLITO


La realidad está en constante cambio, movimiento y devenir=“llegar a ser”; es decir, la realidad está cambiando constantemente de un estado a otro. Una de sus máximas es: “todo fluye, nada permanece”. Detrás de todos estos cambios y movimientos hay una lucha entre contrarios. Defiende que en todos los procesos naturales hay orden y el fuego ocupa una posición central. El resto de los elementos proceden del fuego y terminan convirtiéndose en fuego. El logos es la ley universal Seguir leyendo “Elementos de la planificación en la vida hogareña” »

Libertad como necesidad

 Cuestiones:
1. Describa el contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto. Kant vive en pleno Siglo XVIII un siglo que inicia
con la guerra de sucesión a la corona española lo
que supone la caída definitiva del poder español La Inglaterra del Siglo XVIII está dominada por el ascenso definitivo de la burguésía francesa que vive consolidado por un gran pacto de Estado
con la nobleza la revolución industrial provocará en
Inglaterra una época de esplendor económico
muy notable Seguir leyendo “Libertad como necesidad” »

Como define lagache la conducta

Conocimiento

Kant inicia su filosofía crítica con el problema de la metafísica. Las matemáticas y la física han progresado y alcanzado un acuerdo general acerca de sus objetos de conocimiento y acerca de sus métodos de trabajo. Kant considera que deberíamos empezar examinando la razón misma en cuanto facultad de conocer, para averiguar si está justificada la pretensión de conocer objetos independientemente de la experiencia sensible.

La metafísica racionalista admite que poseemos determinados Seguir leyendo “Como define lagache la conducta” »

Lacan y Descartes

Pregunta 1



1.A Descartes se le puede considerar-un maestro q domina
2.Como obra, el Discurso del método-tiene 6 partes organizadas
3.Con el Barroco-se imponen el equilibrio y la armónía
4.Con la Revolución científica comentada en el 16-la matemática únicamente
5.En su obra filosófica, Descartes pretende-reivindicar un espíritu
6. Descartes publicó en Discurso del Método-como adelanto d otra obra
7.El giro epistemológico d la filosofía moderna consiste en-centrar la reflexión
8.El método d Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Que significa tanatico

2. Francis Bacón. Ídolos o prejuicios. Integrantes de la Revolución Científica y pasos del método científico. Ídolos: los de la caverna, la tribu del toro y del teatro. Integrantes: Galileo, Copérnico, Kamnle y Newton  3. Maquiavelo, obra principal y la razón de Estado. “El príncipe”. La razón de estado legitima toda decisión si tiene un fin bueno, asume que el medio empleado sea inmoral e ilegal. 4. Carácterísticas generales del Racionalismo. Consideran a las matemáticas como Seguir leyendo “Que significa tanatico” »

Lacan y Descartes

EL DISCURSO DEL MÉTODO:


Se considera el Discurso del método como la obra que inicia la filosofía moderna porque marca una nueva actitud en el pensamiento europeo. Se trata de un ensayo personal alejado de la rigidez del sistema filosófico escolástico. Descartes expone en él el método racionalista, y cómo llegó a confeccionarlo. Bien es cierto que en Las Reglas ya se ocupa, y con mucho mayor detalle, del problema metódico, pero en el Discurso sintetiza esas reglas, y en todas sus demás Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »