Archivo de la etiqueta: Lacan y Descartes

Tipos de organización organicista y mecanicista

1PRINCIPIO DEL CONOCIMIENTO

Para Llegar a la idea tienes que seguir un procedimiento

Razón, Método para llegar al conocimiento. Razón es más importante que el modo de exponerlo.

Conocimiento, Encontrar un modo de conocer la razón. Elaborar un método para conseguirlo.

1.1LOS Métodos DE CONOCIMIENTO HUMANO Y EL Método

Intuición (regla de 3), No necesita conocer algo para trabajarlo “naturaleza simple”(ideas Simples) claras y distintas.

Deducción, Ideas secundarias que aprendemos de las primarias. Seguir leyendo “Tipos de organización organicista y mecanicista” »

Fase expositiva del método científico

FÍSICA


Lo esencial aparece en Principios de la filosofía. Descartes siempre se mostró muy cauteloso con sus hipótesis. Este «ficcionalismo» le dio a Descartes el sobrenombre de «filósofo de la máscara». Descartes creó el segundo gran sistema científico de la época siendo el primero el de Galileo.

El método científico

Descartes propone un método estrictamente deductivo que trabaja a partir de la idea de Dios y otras ideas innatas como extensión, movimiento y «leyes de la naturaleza».Este Seguir leyendo “Fase expositiva del método científico” »

Lacan y Descartes

1. Significado de “verdad” en la filosofía cartesiana:


Verdad hace referencia al sujeto que conoce, se halla en el intelecto. Se opone a la interpretación de la verdad como “desvelamiento de lo que está oculto”. Pues para el pensamiento griego antiguo la verdad es una propiedad de los objetos del ser, de las cosas conocidas y no de los sujetos que la conocen. Descartes refiere el “verdad “al concepto de “certeza”, que se identifica con la “supresión de la duda”.

2. Comparación Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Lacan y Descartes

TEORÍA DE LAS IDEAS: Defiende el dualismo y considera que existen dos mundos,  el mundo sensible (captado por los sentidos) y el mundo inteligible (captado por la inteligencia)
.El mundo sensible es un mundo aparente y sometido al cambio (no es real), se trata de una sombra inteligible. El mundo inteligible es un mundo captado por la inteligencia en el que existen las ideas ( son eternas y únicas).El mundo de las ideas está jerarquizado, En la base están las ideas inferiores, sobre ella se encuentran Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Lacan y Descartes

El primer paso es: si sé con certeza que soy una cosa que piensa, no sé también lo quo se requiere para estar cierto de algo? Con esto Descartes está introduciendo el problema del criterio de certeza Reflexionando sobre el modo en que se le presenta la primera ve dad que obtiene, concluye que, como regla general, son verdaderas todas las cosas que percibimos con gran claridad y distinción. La claridad de una idea hace referencia a su contenido, que debe ser diáfano y estar presente en el entendimiento Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Lacan y Descartes

CONOCIMIENTO Hume

La racionalidad y el Empirismo comparten que el conocimiento humano se refiere a los contenidos de la mente, sus diferencias surgen al preguntarse por el origen. Los elementos son las percepciones. No conocemos los objetos exteriores tal como son en sí, solo las percepciones. Las percepciones se dividen en dos:

IMPRESIONES

Mayor grado de fuerza y vivacidad, que provienen de los sentidos. Pueden ser simples o complejos. 2 clases: sensación (dolor o placer) o reflexión (deseos, Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Cuándo y donde aparece la filosofía


 La filosofía aparece en Grecia y en Asía en el siglo Vl a.C.

Explica la etimología del término filosofía


La palabra filosofía proviene del griego: filo que en griego es pillos qué significa amor y Sofía que en griego es Sofía qué significa sabiduría dando como resultado el significado de amor a la sabiduría.

Apunta las carácterísticas básicas de la filosofía oriental


El pensamiento oriental nos ocupa de explicar la naturaleza y el cómo se centra Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Los sofistas se preguntaban básicamente si

Vocabulario Tema 1

Filosofía Teórica: es la búsqueda del saber, sin que este subordinada a la utilidad práctica.

Filosofía Práctica: es el tipo de saber que sirve para transformar la realidad y para orientar nuestra manera de

actuar.

Conceptos: son representaciones intelectuales que simbolizan las cosas o los procesos, pero no los representan

tal como los percibimos pormedio de los sentidos con sus carácterísticas individuales y concretas.

Juicios: son los actos por los que afirmamos la verdad Seguir leyendo “Los sofistas se preguntaban básicamente si” »

Lacan y Descartes

EL Método: Conjunto de reglas ciertas y fáciles que sirvan para dirigir bien la razón y no malgastar esfuerzos en el descubrimiento de la verdad, este dirige las 2 operaciones del entendimiento; intuición intelectual es un acto inmediato de la mente, y la deducción es un proceso que parte de verdades y llega a otras, se inspira en la lógica y las matemáticas.
REGLAS: 
1-EVIDENCIA, considera verdadero solo aquellos conocimientos que sean evidentes; claridad, es la presencia de un conocimiento Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Lacan y Descartes

Santo Tomás se acerca al tratamiento del serde arriba-abajo, desde Dios al ser, porque Dios es el principio y el final del ser. Pero comienza por probar su existencia, con lo que recorre el camino inverso, se abajo arriba, porque al igual que en Aristóteles, todo conocimiento proviene de los sentidos. No en tanto que necesite probar su existencia para creer en él, eso ya se sabe por fe, sino para ocuparse racionalmente de esa demostración. Sabe por fe a dónde se dirige, hemos dicho que la fe Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »