Archivo de la etiqueta: Hegel

Análisis de Teorías Políticas: Hobbes, Hegel, Marx y Rousseau

Thomas Hobbes y el Estado Absoluto

El dilema del prisionero puede aplicarse a la ciencia política para formalizar la teoría del contrato de Thomas Hobbes. Según este autor, el estado de naturaleza del ser humano, dominado por el instinto de conservación, es la «guerra de todos contra todos». Según Hobbes, la única manera de alcanzar la cooperación entre individuos egoístas es instaurando una autoridad central autoritaria que imponga el orden. Sin embargo, el análisis liberal busca fundamentar Seguir leyendo “Análisis de Teorías Políticas: Hobbes, Hegel, Marx y Rousseau” »

Crítica de Marx y Engels a la Filosofía Anterior: Idealismo y Capitalismo

Crítica de Marx y Engels a la Filosofía Anterior

Según la teoría marxiana, el problema fundamental de la filosofía es la contradicción entre dos sistemas antagónicos: materialismo e idealismo. Se plantea la relación entre lo material y lo espiritual, entre el pensar y el ser.

El materialismo sostiene que la materia es primaria y la conciencia es un producto complejo de esta. Afirma la existencia de sustancias corpóreas y que el mundo natural se explica por sí mismo, sin necesidad de Dios. Seguir leyendo “Crítica de Marx y Engels a la Filosofía Anterior: Idealismo y Capitalismo” »

Karl Marx: Filosofía, Alienación y Crítica al Capitalismo

Marco Histórico, Social y Cultural

Su vida transcurrió durante un siglo con episodios revolucionarios causados por dos hechos: la restauración del absolutismo y las transformaciones económicas y sociales de la industrialización. Marx tuvo un papel significativo en las revoluciones de 1848 y 1871. Económicamente, la Revolución Industrial consolidó el capitalismo. Desapareció la sociedad estamental dando paso a las clases sociales: la burguesía industrial y el proletariado.

Esto activó movimientos Seguir leyendo “Karl Marx: Filosofía, Alienación y Crítica al Capitalismo” »

Análisis Comparativo de la Filosofía de Marx con Platón, Aristóteles, Kant, Hegel y Feuerbach

Análisis Comparativo de la Filosofía de Marx

Marx y la Filosofía Clásica: Un Diálogo entre Ideas

Como Lenin afirma, «el marxismo es el sucesor natural de lo mejor que la humanidad creó en el siglo XIX: la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés». Marx, un revolucionario, transformó profundamente sus fuentes de inspiración. Su pensamiento, en continua evolución, nunca fue puramente teórico, sino que unió la teoría con la actividad práctica revolucionaria. Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Marx con Platón, Aristóteles, Kant, Hegel y Feuerbach” »

Alienación: del concepto jurídico al marxismo

Alienación: Un Concepto Multifacético

Perspectivas Jurídicas, Teológicas y Psicológicas

El concepto de alienación se presenta desde diversas perspectivas. Jurídicamente, se relaciona con el embargo de bienes, partiendo de la idea de que la propiedad es externa al cuerpo. Teológicamente, la alienación se atribuye al pecado, que aleja al hombre de Dios. Psicológicamente, el alienado es quien no se reconoce a sí mismo, como en la esquizofrenia o el trastorno bipolar.

Hegel, Feuerbach y la Alienación

Hegel Seguir leyendo “Alienación: del concepto jurídico al marxismo” »

Karl Marx: Materialismo Histórico y la Dialéctica de la Historia

Karl Marx: Materialismo Histórico y la Dialéctica de la Historia

Marx y la Crítica a Hegel

Hegel logró un sistema filosófico perfecto, pero era un sistema pensado que no correspondía con la realidad. Su pensamiento es coherente, pero no tocó tierra, no es real. Hegel fracasó porque creyó haber triunfado, porque creyó que lo había pensado todo. Si todo estaba ya pensado, la filosofía se habría agotado: no quedaba nada por pensar. Los filósofos posthegelianos son por eso antihegelianos. Seguir leyendo “Karl Marx: Materialismo Histórico y la Dialéctica de la Historia” »

El pensamiento de Kant, Hegel, Feuerbach y Marx: un análisis filosófico

El imperativo categórico de Kant

Características del imperativo categórico

+ Es categórico, lo que significa que la acción, para que sea moral, no puede considerarse como un medio, sino como un fin en sí misma. En caso contrario sería un imperativo hipotético.

El imperativo categórico es un mandato universal y necesario que prescribe acciones como buenas en sí mismas con independencia de las consecuencias. Las acciones que se ejecutan por el imperativo categórico se calificarán como buenas Seguir leyendo “El pensamiento de Kant, Hegel, Feuerbach y Marx: un análisis filosófico” »

Karl Marx: Crítica, Alienación y Materialismo Histórico

1. Crítica de Marx a Hegel

Introducción: Para comprender el enfoque central, en el contexto de la filosofía contemporánea, es crucial analizar la obra de Hegel.

Biografía de Marx: Se requiere contextualizar su pensamiento.

1.1. La Crítica de Marx a Hegel

Marx parte de la filosofía de Hegel, por lo que primero debemos analizar las ideas hegelianas:

  • Tesis hegelianas:
    • La realidad es razón, espíritu.
    • Todo es determinado por el espíritu.
    • La realidad es racional.

Con estas tesis, Marx se enfrenta en Seguir leyendo “Karl Marx: Crítica, Alienación y Materialismo Histórico” »

La Crítica Marxista a la Alienación y el Capitalismo

Marx: Crítica a Hegel y Feuerbach

Hegel afirmaba que la realidad es una construcción mental, una idea. Para él, la historia es un relato dialéctico, una construcción mental sin realidad subyacente. Marx, inicialmente influenciado por Hegel, discrepa de esta visión idealista. Se une al club de lectores de la izquierda hegeliana, pero los critica por ser «filósofos de salón». Marx busca la transformación de la realidad, no solo su interpretación.

Feuerbach, por su parte, critica a Hegel Seguir leyendo “La Crítica Marxista a la Alienación y el Capitalismo” »

Análisis Comparativo del Materialismo Histórico de Marx y el Idealismo de Hegel

Relación entre Marx y Hegel

Vamos a relacionar el materialismo histórico resumido por Marx en el «Prefacio» de la Contribución con el idealismo de Hegel (1770-1831). Como ya hemos apuntado, Marx asume, con una interpretación propia, dos conceptos hegelianos: el de dialéctica y el de alienación. Sin embargo, esta continuidad no debe hacernos olvidar que el materialismo histórico supone una radical oposición al idealismo hegeliano.

El Idealismo de Hegel

La filosofía de Hegel intenta repensar Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Materialismo Histórico de Marx y el Idealismo de Hegel” »