Archivo de la etiqueta: falsacionismo

Teorías sobre la Ciencia: Una Perspectiva Histórica y Sociológica

Teorías sobre la Ciencia

Inductivismo

El inductivismo es una teoría derivada del empirismo que se apoya en el razonamiento inductivo como principal fundamento de la ciencia. Esta es la concepción más clásica y admitida por la ciencia actual, y consiste en entender que el conocimiento se da cuando se reúnen una serie de elementos verificables en un número determinado de casos singulares. Con lo cual, los que siguen esta teoría dan un salto desde la verificación a la construcción racional Seguir leyendo “Teorías sobre la Ciencia: Una Perspectiva Histórica y Sociológica” »

Darwinismo vs. Diseño Inteligente: Explorando la Evolución y el Origen de la Vida

2) El Método Científico y la Vocación

El método científico de Galileo se puede usar para muchas cosas. Antes de crear una hipótesis, debes tener una idea sobre lo que te gusta hacer, lo que disfrutas. Primero nos enfrentamos a un problema, después deberíamos crear una hipótesis sobre ello, a continuación pasaríamos a verificar la hipótesis y si podemos verificarla se convertiría en una ley. En el caso de que no se verificase deberíamos volver a iniciar el proceso.

3) El Falsacionismo Seguir leyendo “Darwinismo vs. Diseño Inteligente: Explorando la Evolución y el Origen de la Vida” »

Evolución del Pensamiento Científico y Filosófico

Falsacionismo

Un enunciado es científico si puede ser falsado por la experiencia.

Thomas Kuhn

Insistió en la dimensión sociológica de la ciencia y explicó que una nueva teoría es una evolución o cambio de paradigma, que conlleva convulsiones internas en el ámbito de la comunidad científica.

Anarquismo epistemológico

Todo vale, no hay métodos absolutos para llegar a la verdad científica.

Ciencia antigua

Teoría Empírica y Métodos Científicos: Un Análisis Comparativo

Teoría Empírica

Definición: Conjunto de hipótesis y consecuencias lógicas

Componentes de la Teoría Empírica

  • Teoría: Sistema de enunciados
  • Enunciados: Oración declarativa que vincula términos
  • Términos: Ladrillos fundamentales del pensamiento científico

Evolución de las Sociedades Humanas y Filosofía de la Ciencia

Las Primeras Sociedades

En el Paleolítico, las sociedades eran igualitarias, basadas en la caza y la recolección. Predominaba la economía del intercambio y la reciprocidad: los alimentos se conseguían entre todos y se consumían en sociedad mediante una distribución equitativa. Existía un jefe, un hombre con experiencia que hacía de mediador entre sus iguales o los aconsejaba para tomar decisiones. Eran nómadas y vivían en cabañas, cuevas o abrigos en los que dejaban manifestaciones artísticas Seguir leyendo “Evolución de las Sociedades Humanas y Filosofía de la Ciencia” »

Neo-positivismo, Falsacionismo y Teoría de Revoluciones Científicas

Neo-positivismo

NEOPOSITIVISMO: en el siglo XIX Auguste Comte funda una corriente filosófica (positivismo). En el siglo XX se desarrolla otra corriente filosófica que asume muchos de los supuestos de la filosofía de Comte (neopositivismo). Los neopositivistas reducen el conocimiento a lo científico. Niegan valor a la metafísica o cualquier otra disciplina filosófica.

Objetivo de la Ciencia según Neopositivismo

El objetivo es explicar los hechos. Es necesario encontrar la ley que los rige, de Seguir leyendo “Neo-positivismo, Falsacionismo y Teoría de Revoluciones Científicas” »

Filosofía de la ciencia: conocimiento, divulgación y controversias

Epistemología

Subdisciplina filosófica que investiga los problemas y elabora las teorías relacionadas con el conocimiento.

Filosofía de la ciencia

Rama de la filosofía que investiga los problemas relacionados con la obtención de conocimiento científico y su divulgación.

Ciencia

Conjunto de conocimientos organizados que investiga e interpreta sucesos de la naturaleza, sociedad… La ciencia obtiene su conocimiento a través de la observación y experimentación. Debe basarse en principios y en Seguir leyendo “Filosofía de la ciencia: conocimiento, divulgación y controversias” »