Evolución de las Sociedades Humanas y Filosofía de la Ciencia

Las Primeras Sociedades

En el Paleolítico, las sociedades eran igualitarias, basadas en la caza y la recolección. Predominaba la economía del intercambio y la reciprocidad: los alimentos se conseguían entre todos y se consumían en sociedad mediante una distribución equitativa. Existía un jefe, un hombre con experiencia que hacía de mediador entre sus iguales o los aconsejaba para tomar decisiones. Eran nómadas y vivían en cabañas, cuevas o abrigos en los que dejaban manifestaciones artísticas con las que expresaban sus creencias mágicas sobre la vida y la naturaleza.

Las Sociedades Agrícolas

El agotamiento de la caza, de los grandes espacios abiertos y el aumento demográfico impulsaron a las sociedades a cultivar y domesticar algunas especies animales. Surge una nueva forma de economía: la de acumulación y redistribución centralizada, en la que es posible que haya excedente. Se pasa a un jefe de la tribu que se encarga de almacenar alimentos y bienes que pueden satisfacer las necesidades de la población.

Los Nacientes Estados

Para que surgieran los Estados, se dieron nuevas condiciones:

  • Una fuerte centralización de poder.
  • Mayor estabilidad social.
  • División de funciones.
  • Desigualdad de distribución de riqueza.
  • Desarrollo urbano.
  • Crecimiento cultural.

En los sitios con Estado, mejoran las condiciones de vida de la población, se incrementa la producción, hay leyes, aparece el comercio, hay indagaciones científicas y expresiones religiosas en documentos y monumentos.

Las nuevas civilizaciones aparecen en las proximidades de grandes ríos.

La Identidad Social

Al nacer, adquirimos una identidad social a la vez que una personal. Se adquieren por un proceso de socialización en el que adoptamos valores, costumbres y usos de la sociedad.

Socialización y sus Formas

Un individuo interioriza la cultura de la sociedad. Hay socialización primaria y secundaria.

  1. Socialización Primaria

    Introduce al sujeto en la sociedad. Los roles y las normas se interiorizan con la generalización. Contribuye también una gran carga emocional.

  2. Socialización Secundaria

    En esta etapa, se puede elegir la sociedad donde se quiere introducir. Tiene menor carga afectiva. El conocimiento se refuerza.

  3. Resocialización

    Proceso en el que se interiorizan roles, actitudes, etc., de una sociedad diferente a la que el sujeto interiorizó primero. Para ello, hay que olvidar lo anterior y dar paso a una nueva identificación.

Falsacionismo contra Inductivismo

La concepción de la ciencia ha sido ampliada al incorporar aspectos históricos, sociales y psicológicos. Es una concepción inductivista defendida por Rudolf Carnap: un conocimiento cierto y objetivo, donde las teorías científicas se derivan rigurosamente de los hechos de la experiencia. Lo que no puede confirmarse empíricamente (verificarse), no es científico y carece de sentido. Pero esta concepción se enfrenta con el problema de la inducción, que consiste en que no está claro cómo se pueden obtener leyes generales válidas para todos los fenómenos de un mismo tipo sin haber verificado todos los casos. La forma de revisar la postura inductiva es defender que las leyes obtenidas por inducción solo son probablemente verdaderas. Karl Popper ha criticado el razonamiento inductivo afirmando que los enunciados observacionales dependen de la teoría desde la que se realiza la observación. La propuesta falsacionista salva el problema de la inducción porque no se obtienen conclusiones universales a partir de enunciados singulares, sino que sirven para falsar enunciados universales. El falsacionista nunca dirá que algunas teorías son verdaderas recurriendo a la observación y a la experimentación.

Giro Histórico-Sociológico de la Ciencia

Thomas Kuhn ocasionó una revolución en la reflexión acerca de la ciencia al proponer que se considerasen propios de la ciencia los aspectos históricos y sociológicos que la rodean. El estudio de la ciencia exige entender la actividad científica como un todo y un complejo proceso de comunicación. Introduce el concepto de comunidad científica (grupo de científicos que comparten un paradigma). Un paradigma no es solo un conjunto de hipótesis o teorías científicas, sino la forma de ver el mundo. La ciencia normal se da en periodos en los que existe una comunidad de científicos que comparten un paradigma. Describe el desarrollo de la ciencia como un proceso discontinuo con periodos estables (ciencia normal) y periodos en los que se sustituye un paradigma por otro (revolución científica). Imre Lakatos distingue entre ciencia interna (todos los aspectos estrictamente científicos, lógicos…) y ciencia externa (aspectos históricos y sociales).

Método de las Ciencias Formales

Las ciencias formales no se refieren a hechos de la experiencia, sino a la forma de los razonamientos. Se rigen por su propia coherencia interna, pero tienen gran aplicación. La lógica prepara para razonar bien en cualquier tipo de saber. Los dos modos de demostración en las ciencias son: la deducción (proceso de razonamiento que permite derivar, de una o varias premisas, otra que es su consecuencia lógica necesaria (conclusión)). El ideal metodológico de las ciencias formales es adoptar en su integridad la estructura deductiva. Axiomas: principios fundamentales indemostrables. Reglas de formación y de transformación: que permiten extraer nuevos enunciados válidos para ampliar el sistema (suma y resta). Teoremas: que son los enunciados obtenidos deductivamente a partir de axiomas o de otros teoremas ya demostrados (teorema de Pitágoras). La estructura y alcance de un sistema axiomático están determinados por sus axiomas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *