Neo-positivismo, Falsacionismo y Teoría de Revoluciones Científicas

Neo-positivismo

NEOPOSITIVISMO: en el siglo XIX Auguste Comte funda una corriente filosófica (positivismo). En el siglo XX se desarrolla otra corriente filosófica que asume muchos de los supuestos de la filosofía de Comte (neopositivismo). Los neopositivistas reducen el conocimiento a lo científico. Niegan valor a la metafísica o cualquier otra disciplina filosófica.

Objetivo de la Ciencia según Neopositivismo

El objetivo es explicar los hechos. Es necesario encontrar la ley que los rige, de modo que un hecho queda explicado cuando se subsume bajo una ley. El mundo les queda reducido a 2 tipos de realidades: hechos y leyes.

Criterio de Demarcación según Neopositivismo

Para los neopositivistas, una proposición podrá ser considerada científica cuando tenga significado, y una proposición tendrá significado cuando se puedan iniciar las circunstancias empíricas que nos permitan descubrir si es verdadera o no. A este criterio para descubrir las proposiciones con significado se lo conoce como principio de verificación.

El Método de Inducción

Los neopositivistas defienden el método inductivo como el método propio de la ciencia. El método inductivo se fundamenta en el principio de inducción, que sostiene que ‘aquello que se observa en un número determinado de experiencias se puede generalizar y atribuirlo a todas las experiencias de la misma clase.’

Falsacionismo

EPISTEMOLOGÍA DE POPPER: FALSACIONISMO. LA OBSERVACIÓN DEPENDE DE LA TEORÍA: para Popper, en la base de cualquier desarrollo científico están los hechos observacionales, descritos mediante proposiciones protocolares, que pueden convertirse en leyes universales de la ciencia, por inducción. Un conjunto de leyes unificadas mediante algún criterio constituye una teoría. Popper sostiene que lo primero son las teorías por 2 razones: -Sin una teoría previa no hay hechos. -Si no partimos de una teoría no podemos saber qué hechos ‘seleccionar’.

Falsabilidad como Criterio de Demarcación

Los neopositivistas entendían que una proposición era científica si era verificable. Esta verificación solo se podía hacer empleando el método inductivo. Dado que para Popper el método inductivo no puede fundamentarse, el criterio de demarcación neopositivista tampoco será válido. Popper propone que una teoría tiene significado científico si es falsable. Que sea falsable quiere decir que se acepta que hechos pudieran convertirla en falsa.

Inconmensurabilidad de Paradigmas

La aparición de un nuevo paradigma supone trastocar totalmente la concepción antigua del mundo. No solo se da una explicación nueva de los fenómenos, sino que los fenómenos que se van a considerar son distintos, las técnicas diferentes, etc. En cierto modo se puede decir que aquello de lo que hablan los defensores de un paradigma y aquello de lo que hablan los defensores de un paradigma rival son realidades distintas, de ahí que no haya comparación objetiva posible entre uno y otro. Esta es la tesis relativista de Kuhn con respecto a los paradigmas.

Teoría de Revoluciones Científicas

TEORÍA DE REVOLUCIONES CIENTÍFICAS: KUHN. NOCIÓN DE PARADIGMA: los neopositivistas partían de que los conceptos surgen de la observación de los hechos de experiencia. Pero ya hemos visto la crítica de Popper a esta tesis, sin una teoría previa no hay hechos. Kuhn radicaliza esta tesis con su concepto de paradigma. Paradigma: modelo completo dentro del cual tienen sentido los conceptos, leyes, teorías, e incluso las técnicas y métodos de trabajo, que adoptan los científicos.

Preciencia y Ciencia Normal

Previo a la aparición de un paradigma hay una etapa (preciencia) en la cual los científicos se limitan a recoger y recopilar hechos, más o menos al azar, al no disponer de un criterio de selección. En un momento dado se propone un paradigma que sirve para interpretar una gama de estos hechos, y que hace que aparezcan nuevos hechos no considerados hasta entonces. Este paradigma acabará imponiéndose y se constituye, entonces, lo que Kuhn llama una ciencia normal. A partir de ese momento, todo lo que no encaje dentro del paradigma vigente será descartado.

La Crisis de las Teorías

Popper sostenía que lo que descarta una teoría es encontrar un hecho que la falsee. Kuhn afirma que un hecho que va contra un paradigma no es suficiente para descartarlo. De momento los científicos intentarán solucionar las anomalías mediante la construcción de hipótesis ad hoc. Con el tiempo se irá produciendo una acumulación de anomalías. El paradigma entra, entonces, en crisis. Esto hace que los científicos empiecen a plantear hipótesis nuevas, entrando en una etapa que Kuhn llama de proliferación de teorías. Finalmente, un paradigma es sustituido por otro, lo que constituye una auténtica revolución científica.

El Realismo y la Concepción Cualitativa del Universo

La epistemología aristotélica es de carácter realista. Una epistemología realista considera que existe una realidad independiente del sujeto que la conoce y que esta realidad puede ser conocida tal y como es en sí misma. De esa realidad conocida y descrita por la ciencia forman parte elementos de naturaleza cualitativa. Aristóteles postula que el mundo natural está compuesto por sustancias o cosas con sus accidentes. Además sostiene que hay lugares naturales en el universo con cualidades específicas.

El Método Hipotético-Deductivo

A partir de Galileo se popularizó el método de resolución y composición como método científico por excelencia, que consta de las siguientes fases: -Se parte de ciertos hechos de experiencia que se desea explicar. -Se descompone el hecho sensible que queremos explicar en sus partes simples más esenciales, teniendo en cuenta que estas han de ser elementos matemáticos. – Se elaboran hipótesis de carácter matemático. -Se deducen matemáticamente las consecuencias de las hipótesis establecidas. -Se comprueba mediante experimentos si las hipótesis son válidas. Si es así, pasan a convertirse en leyes y teorías. Los 2 momentos clave de este proceso son la matematización y la experimentación.

Límites de la Matematización

Los fenómenos de las ciencias histórico-sociales no pueden ser reducidos a expresión matemática. Desde el Renacimiento, el lenguaje de la ciencia es el lenguaje matemático. Las matemáticas constituyen el lenguaje del entendimiento, se identifican con la razón. Frente a esa concepción de la ciencia y de la razón surgen ahora quienes reivindican nuevos criterios de cientificidad, incluso nuevos métodos de entender la razón. Esto implica nuevas maneras de entender la explicación científica que no se limiten a encuadrar los fenómenos bajo leyes, métodos distintos del hipotético-deductivo, etc.

Explicar y Comprender

Uno de los objetivos de la ciencia es explicar los fenómenos. Para la ciencia aristotélica, explicar algo consiste en deducirlo a partir de principios establecidos. Ese concepto de explicación queda reservado para el campo de las matemáticas y la lógica, mientras que en otros campos se entiende que un fenómeno queda explicado cuando se puede encuadrar bajo una ley. En el campo de las ciencias biológicas se entiende que explicar algo es encontrar la función que ese algo cumple dentro de un sistema más amplio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *