Archivo de la etiqueta: Comunidad

El Estado y las Instituciones: Conceptos Fundamentales de Teoría Política

Instituciones y Personalidad Jurídica

El término institución se impuso en la Ciencia Política para definir al Estado y a todas las demás organizaciones que existen en la realidad social, específicamente las reguladas por el ordenamiento jurídico, que adquieren personalidad con respecto a terceros.

La Distinción de Prelot

Prelot distingue la “Institución – persona” de la “Institución – cuerpo”: desde que la comunidad o sociedad constituye un cuerpo, deja de reducirse a los individuos Seguir leyendo “El Estado y las Instituciones: Conceptos Fundamentales de Teoría Política” »

Emmanuel Mounier: Personalismo, Comunidad y Crítica al Fascismo y Marxismo

La Crisis de 1929 y el Pensamiento de Mounier

La quiebra de Wall Street en 1929 y sus desastrosas repercusiones mundiales impactaron profundamente a Emmanuel Mounier. Ante esta crisis, surgieron dos posturas principales: una que abogaba por cambiar las estructuras sociales y económicas, y otra que proponía una transformación de las personas como base para el cambio estructural. Mounier consideró ambas respuestas insuficientes y propuso una vía intermedia: la necesidad de una revolución personalista Seguir leyendo “Emmanuel Mounier: Personalismo, Comunidad y Crítica al Fascismo y Marxismo” »

La Filosofía de Aristóteles: Ética, Política, Conocimiento y Realidad

Ética: Bien, Fin y Felicidad

Aristóteles plantea una ética teleológica en la que el bien se identifica con el fin de la felicidad. Rechaza la concepción esencialista de Platón: el bien no es una idea separada. Nadie busca el bien en abstracto, sino el propio bien o lo que se considera bueno. Las nociones de bien y fin son equivalentes: bien es aquello que se persigue, es decir, todo aquello que representa el sujeto como un fin.

Aristóteles apela al acuerdo común y responde que es la felicidad: Seguir leyendo “La Filosofía de Aristóteles: Ética, Política, Conocimiento y Realidad” »

La Ética de Aristóteles: Felicidad, Virtud y Comunidad

areté) que le es propia:
Permitir el descanso o cortar, por lo que son una “buena” cama o un “buen” cuchillo. La virtud, pues, se identifica con cierta capacidad o excelencia propia de una sustancia, o de una actividad (por ejemplo, una profesión). Del mismo modo, el hombre ha de tener una función propia: si actúa conforme a esa función, será un hombre “bueno”; en caso contrario, será un “mal” hombre. La felicidad consistirá, por tanto, en actuar en conformidad con la función Seguir leyendo “La Ética de Aristóteles: Felicidad, Virtud y Comunidad” »