Archivo de la etiqueta: Cogito Ergo Sum

René Descartes: El Método Cartesiano y la Duda Metódica

El Método Cartesiano

Finalidad del Método:

  • Descartes pretende construir una filosofía universal y única.
  • Busca un método para englobar todo el saber.
  • La finalidad de este método es guiar correctamente la razón.

Los Preceptos del Método:

1er Precepto: Evidencia

Inatismo: Descartes afirma que las ideas manifestadas en la razón generan ideas innatas.

«No admitir como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no Seguir leyendo “René Descartes: El Método Cartesiano y la Duda Metódica” »

René Descartes: Vida, Obra y Filosofía

René Descartes: Vida y Obra

Biografía

René Descartes nació en La Haye, Francia, en 1596. Estudió con los jesuitas en La Flèche y participó en la Guerra de los Treinta Años. Buscando mayor libertad de pensamiento, se trasladó a Holanda y posteriormente a Estocolmo, donde murió de neumonía en 1650.

Aportes a la Matemática, Física y Filosofía

Descartes realizó importantes contribuciones en diversos campos:

Método Cartesiano: La Duda Metódica y el Ideal de Certeza

Método Cartesiano: Ideal de Certeza Matemático, Duda Metódica y Criterio de Verdad

1. Introducción

La filosofía cartesiana, parte de la premisa del racionalismo y de la completa negación del escepticismo. Descartes afirma que se puede llegar a alcanzar la verdad y certeza absolutas, pero solo mediante la razón, ya que es única y suficientemente poderosa para conseguirlo, a diferencia de lo que defienden los escépticos, ya que para ellos es imposible alcanzar el conocimiento absoluto. Alcanzar Seguir leyendo “Método Cartesiano: La Duda Metódica y el Ideal de Certeza” »

El Racionalismo de Descartes: Un Análisis de su Método y Metafísica

El Racionalismo de Descartes

Contexto y Punto de Partida

Descartes se forma en la filosofía escolástica y advierte que esta escuela de pensamiento no responde a los problemas y preocupaciones de su época. Piensa, sin embargo, que la matemática, además de ser una ciencia rigurosa y segura, sirve para organizar la experiencia y para desarrollar la ciencia. Por consiguiente, sitúa en el proceder de esta disciplina la estructura y los elementos de su método.

En la experiencia, el sujeto es pasivo; Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: Un Análisis de su Método y Metafísica” »

Racionalismo de Descartes: Método, Metafísica y Antropología

Racionalismo de Descartes

Método, Metafísica y Antropología

René Descartes, considerado el primer filósofo moderno y máximo representante del racionalismo, postulaba la razón como la facultad de conocimiento superior y única, capaz de proporcionar verdades evidentes. Su objetivo era refundar la filosofía, argumentando que la anterior era errónea e inútil. Descartes creía que la filosofía debía apoyarse en una razón autónoma y crítica para avanzar en el conocimiento y alcanzar verdades Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes: Método, Metafísica y Antropología” »

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

1. El Problema de las Ideas

Su objetivo es analizar nuestra capacidad de conocer. Lo que representa a las cosas en la mente son las ideas. Las ideas pueden estar dentro de ti desde que naces (innatas), o pueden venir de fuera (adventicias), o incluso puedes inventártelas (facticias). La idea más importante para Descartes es la de Dios como garante de que no nos equivocamos.

También puede haber:

El Pensamiento Cartesiano: Razón, Duda y la Búsqueda de la Verdad

El Pensamiento Cartesiano

La Concepción Unitaria del Saber

Para Descartes, el saber es una unidad derivada de la razón. Todas las ciencias, aunque se apliquen a objetos distintos, forman parte de la sabiduría humana, que es única e idéntica. Esta unidad se fundamenta en la unicidad de la razón.

Conocer la estructura y el funcionamiento de la razón es esencial para aplicarla correctamente y alcanzar conocimientos verdaderos. Descartes identifica dos modos de conocimiento:

Intuición

Es el conocimiento Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Razón, Duda y la Búsqueda de la Verdad” »

René Descartes y el Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en la Razón

Descartes se forma en la filosofa escolástica y advierte que esta escuela de pensamiento no responde a los problemas y preocupaciones de su época.Piensa sin embargo, que la matemática, ademas de ser una ciencia rigurosa y segura , sirve para organizar la experiencia y para desarroyar la ciencia.Por consiguiente, sitúa en el proceder de esta disciplina la estructura y los elementos de su método.
En la experiencia, el sujeto es pasivo; ademas, el conocimiento que la experiencia proporciona es Seguir leyendo “René Descartes y el Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en la Razón” »

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

El Método Cartesiano

René Descartes entendía el método como un conjunto de reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales quien las observara exactamente no tomaría nada falso por verdadero. Sin emplear inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegaría al conocimiento verdadero de todo aquello de lo que es capaz.

El método consta de cuatro reglas inspiradas en las matemáticas o geometría. El orden de las reglas se basa en la intuición, deducción Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Duda Metódica” »

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

El Método de Descartes

Descartes entiende el método como un conjunto de reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales, aquel que las observe exactamente, no tomará nada falso por verdadero. Sin emplear inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de lo que es capaz.

El método consta de cuatro reglas inspiradas en las matemáticas o geometría. El orden de las reglas se basa en la intuición, deducción Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Duda Metódica” »