Archivo de la etiqueta: capitalismo

Revisión Actualizada del Pensamiento Marxista: Trabajo, Alienación y Crítica al Capitalismo

Valoración del Pensamiento Marxista

Finalmente, expondré mi posición personal sobre algunos temas centrales del pensamiento marxista, intentando realizar una lectura actualizadora de sus ideas, a la luz de los problemas de nuestra época. El pensamiento marxista evoluciona, siguiendo dos períodos: un período humanista, en el que el joven Marx desarrolla su Teoría de la alienación, y un período científico, el del Marx maduro del Materialismo Histórico, que supone una ruptura epistemológica Seguir leyendo “Revisión Actualizada del Pensamiento Marxista: Trabajo, Alienación y Crítica al Capitalismo” »

Capitalismo, Experiencia y Sociedad: Perspectivas de Marx y Benjamin

Capitalismo, Experiencia y Sociedad: Perspectivas de Marx y Benjamin

La Crisis de la Experiencia en la Modernidad según Walter Benjamin

Según Benjamin, la crisis de la experiencia en el siglo XX es resultado de un conjunto de cambios sociales y tecnológicos que erosionan la continuidad necesaria para la experiencia tradicional. En épocas anteriores, la estabilidad y el ritmo lento de la vida permitían a los individuos integrar y asimilar los eventos de forma orgánica, favoreciendo la transmisión Seguir leyendo “Capitalismo, Experiencia y Sociedad: Perspectivas de Marx y Benjamin” »

Marxismo: Contexto Histórico, Filosofía y Crítica al Capitalismo

Siglo XIX: Transformación y Contexto

La Revolución Industrial en Gran Bretaña, impulsada por la expansión colonial, la revolución científica y el comercio internacional, generó una acumulación de capital sin precedentes. Este proceso transformó la economía, incrementando la producción y, paradójicamente, enriqueciendo al proletariado. Gran Bretaña, Francia, Japón y EEUU emergieron como potencias económicas, consolidando el capitalismo como sistema económico dominante y dando lugar Seguir leyendo “Marxismo: Contexto Histórico, Filosofía y Crítica al Capitalismo” »

Marxismo: Materialismo, Lucha de Clases y Revolución Proletaria en el Siglo XIX

Contexto Sociopolítico del Siglo XIX

La Época

El siglo XIX fue testigo de la consolidación de la civilización industrial. El coste de las nuevas instalaciones industriales determinó el surgimiento de una nueva clase: la gran burguesía.

Política y las Ideas Ilustradas

En el ámbito político, la derrota definitiva de Napoleón en 1815 en la batalla de Waterloo significó el inicio de un retroceso político frente a las ideas ilustradas de progreso. El Congreso de Viena instauró un nuevo orden Seguir leyendo “Marxismo: Materialismo, Lucha de Clases y Revolución Proletaria en el Siglo XIX” »

Weber, Capitalismo y la Crítica de Marx: Racionalidad, Teología Económica y Colonialismo

Weber y la Racionalidad del Capitalismo

Jose María García Blanco, al analizar a Weber, distingue dos tipos de racionalidad para explicar el capitalismo:

Teoría Política de Marx: Infraestructura, Superestructura y la Lucha de Clases en el Capitalismo

Teoría Política de Marx

La teoría política de Karl Marx se desarrolla principalmente en obras como El Capital y Manuscritos Económico-Filosóficos. Su pensamiento estuvo influenciado por la economía clásica (David Ricardo y Adam Smith), el socialismo utópico y la filosofía alemana, especialmente la concepción dialéctica de la historia de Hegel, que sostiene que el hombre es un ser histórico.

Materialismo Histórico

Marx es un pensador materialista que defiende el materialismo histórico. Seguir leyendo “Teoría Política de Marx: Infraestructura, Superestructura y la Lucha de Clases en el Capitalismo” »

El Materialismo Histórico de Marx: Trabajo, Alienación y Lucha de Clases

En primer lugar, el ser humano es un ser natural, lo que significa que tiene necesidades materiales que debe cubrir para sobrevivir. El pensamiento de Marx es materialista porque lo primero es cubrir estas necesidades; el crecimiento espiritual y la adquisición de cultura y conocimiento vienen después.

El Trabajo como Esencia Humana

Segunda característica del ser humano: el trabajo (entendido como actividad productiva, como creatividad) constituye su esencia. El trabajo es tan importante para Marx Seguir leyendo “El Materialismo Histórico de Marx: Trabajo, Alienación y Lucha de Clases” »

El Pensamiento de Karl Marx: Trabajo, Sociedad y Economía

Karl Marx

El ser humano se hace a sí mismo en sus propias acciones y decisiones, transformando la naturaleza mediante el trabajo. El hombre es un ser activo y su dimensión práctica es más importante que la teórica. El hombre no puede entenderse solo como un animal racional, pues esa idea produce una concepción injusta heredada de las sociedades esclavistas. Marx transforma otro concepto heredado de Hegel y Feuerbach, que es la alienación, proceso o situación por la cual el hombre se convierte Seguir leyendo “El Pensamiento de Karl Marx: Trabajo, Sociedad y Economía” »

Ideologías Políticas y Sociales: Definiciones Clave

51) ¿Qué son las ideologías? Son sistemas de ideas al servicio del interés.

52) ¿Un cristiano puede adherirse a cualquier sistema ideológico? No puede adherirse, sin contradecirse a sí mismo, a sistemas ideológicos que se opongan a su fe y a su concepción del hombre.

53) ¿Qué es el liberalismo? Es una tendencia del espíritu que consiste en la afirmación errónea de la autonomía del individuo en su actividad, su motivación y su libertad, sustrayéndola a toda limitación, estimulándola Seguir leyendo “Ideologías Políticas y Sociales: Definiciones Clave” »

El Hombre Alienado y la Lucha de Clases: Un Análisis Marxista

El Diagnóstico de una Época: El Hombre Alienado

Marx critica la pasividad de Hegel y su idealismo complaciente, insensible al hombre real. La sociedad burguesa capitalista aliena al trabajador, cosificándolo al tratarlo como un objeto más. Marx propone la acción revolucionaria para acabar con la alienación del ser humano. Esta alienación es resultado de la confluencia de: