Archivo de la etiqueta: capitalismo

La Alienación del Trabajo en la Sociedad Capitalista según Marx

La Universalidad Humana

En la producción práctica de un mundo objetivo, el hombre se manifiesta como consciente ser específico que ve en la especie humana su propio ser y en sí mismo la especie, por ello produce universalmente. En este sentido, Marx ve en el arte el modelo de la actividad productiva.

Por otro lado, el hombre se convierte en objeto de su voluntad y por eso es libre. Frente al animal, el hombre se constituye como ser universal, genérico. Esta universalidad se revela en el hecho Seguir leyendo “La Alienación del Trabajo en la Sociedad Capitalista según Marx” »

Materialismo Histórico de Marx: Claves para entender la historia

Materialismo Histórico de Marx

La visión marxista de la historia

La visión marxista de la historia se explica mediante la teoría del materialismo histórico. Marx parte de la concepción de la realidad donde afirma que la esencia de la realidad es la materia, la naturaleza, lo único real, pero que es dinámica y se desarrolla en un proceso dialéctico, es decir, por contradicciones que se producen en la propia materia.

La dialéctica y el materialismo

El concepto de dialéctica lo toma Marx de Seguir leyendo “Materialismo Histórico de Marx: Claves para entender la historia” »

El Materialismo Histórico de Karl Marx: Una Teoría de la Historia

El Materialismo Histórico de Karl Marx

Introducción

Según Marx, las ideas, las expresiones del espíritu humano, no son la causa del proceso económico y de la organización social, como suponía Hegel, sino que las formas ideológicas son reflejo de las condiciones materiales de la existencia humana.

Éstas son reflejos de la realidad que la conciencia social proyecta, constituyendo un instrumento de opresión en manos de la clase dominante en cada época, destacando la religión, denominada por Seguir leyendo “El Materialismo Histórico de Karl Marx: Una Teoría de la Historia” »

El Materialismo Histórico y la Praxis en la Filosofía de Marx

POLÍTICA – MARX

La realidad para Marx se define por la interacción dialéctica entre dos componentes materiales: el ser humano y la naturaleza, llevada a cabo en un proceso de producción específico, determinado por el contexto histórico y social. Esta realidad, entendida como la realidad social, es el objeto de estudio del Materialismo Histórico.

Toda sociedad, según Marx, se estructura en una base económica, que organiza la producción material, y una superestructura, compuesta por leyes, Seguir leyendo “El Materialismo Histórico y la Praxis en la Filosofía de Marx” »

Materialismo Histórico de Marx: ¿La Economía como Motor de la Historia?

Introducción

Materialismo Histórico. ¿La raíz de los cambios históricos está en las condiciones económicas? ¿De dónde procede esa afirmación? ¿Qué pretende? En la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo se ha establecido y sus contradicciones ya son visibles. La filosofía de Marx tiene la intención de incitar y dirigir la toma de conciencia y la revolución de los obreros como clase oprimida frente a la clase dominante y la sociedad.

Influencias en el pensamiento de Marx

Una de las Seguir leyendo “Materialismo Histórico de Marx: ¿La Economía como Motor de la Historia?” »

Análisis de la Alienación y la Lucha de Clases en la Teoría Marxista

Teoría Marxista de la Alienación y la Lucha de Clases

El Hombre y la Teoría de la Alienación

Según Marx, el hombre es un ser natural, derivado de la materia, que se realiza transformando la naturaleza para sobrevivir. Es un ser dinámico en constante desarrollo hacia su plenitud, la cual alcanza mediante el trabajo, la praxis. En este proceso, se construye a sí mismo y a la realidad. Su esencia es el trabajo, la capacidad de transformar su realidad.

El trabajador se proyecta en el objeto producido, Seguir leyendo “Análisis de la Alienación y la Lucha de Clases en la Teoría Marxista” »

La Alienación en la Sociedad Capitalista según Marx

Introducción

El concepto de alienación (extrañamiento, enajenación) es crucial en el análisis de Marx sobre la sociedad contemporánea. En los Manuscritos de economía y filosofía, específicamente en la sección «El trabajo enajenado», Marx realiza un análisis de la economía capitalista y explica el proceso de alienación que sufre el trabajador.

La Alienación Económica

La alienación del objeto y de la actividad productiva son las primeras formas de alienación económica. Esta alienación Seguir leyendo “La Alienación en la Sociedad Capitalista según Marx” »

Glosario de términos marxistas: claves para entender el pensamiento de Karl Marx

Glosario de términos marxistas

A

Alienación

Proceso mediante el cual un individuo se convierte en alguien ajeno a sí mismo y al producto de su trabajo. El trabajador se convierte en mercancía, ya que no puede reconocerse en lo que produce. Se divide en:

Kant y Marx: La Ilustración, la Alienación y el Capitalismo

kant

Factores políticos, sociales y culturales… No siglo XVII aparece la ilustración como forma de clarificación a todos los aspectos de la vida y sus dimensiones. Tiene lugar en la época de las revoluciones liberales y burguesas. Este nuevo concepto contribuye en el proceso contra el antiguo régimen, expresa la ideología crítica de las clases medias y la concepción liberal y tolerante en todas las órdenes. El antiguo régimen describía un sistema político, social y económico dominante Seguir leyendo “Kant y Marx: La Ilustración, la Alienación y el Capitalismo” »

Teoría de la Alienación de Marx y el Materialismo Histórico

Teoría de la Alienación de Marx

Antropología

Teoría de la alienación: Marx parte del análisis del concepto de ideología (conjunto de ideas falsas y falsificaciones sobre la realidad de los seres humanos). La teoría antropológica de Marx afirma que el ser humano no tiene una esencia definida, universal e inmutable, sino que se hace a sí mismo en la historia. El ser humano no es un ser teórico, sino activo, porque trabaja y transforma la naturaleza. Pero en la sociedad capitalista, el ser Seguir leyendo “Teoría de la Alienación de Marx y el Materialismo Histórico” »