Archivo de la categoría: Filosofía

Relación de Ortega con Nietzsche

Relación Ortega Y Nietzsche:


Debemos tener en cuenta que las posiciones filosóficas de ambos se encuentran muy cercanas cronológicamente y que, aunque Ortega quiso desligarse del escepticismo y del relativismo irracionalista del vitalismo nietzscheano y no ser considerado vitalista, el concepto de realidad radical entendida como la vida individual y concreta en Ortega tiene su antecedente en el concepto de vida del propio Nietzsche.

Si nos fijamos en la ontología, partiendo los dos autores de Seguir leyendo “Relación de Ortega con Nietzsche” »

Santo Tomás razón y fe, filosofía y teología

2. RELACIÓN RAZÓN-FE, FILOSOFÍA-TEOLOGÍA

   Santo Tomás será deudor de la tradición Filosófica cristiana, de carácter fundamentalmente agustiniano, aceptando el Predominio de lo teológico sobre cualquier otra cuestión filosófica, así como Los elementos de la fe que deben ser considerados como imprescindibles en la Reflexión filosófica cristiana: el creacionismo, la inmortalidad del alma, las Verdades reveladas de la Biblia y los evangelios, y otros no menos importantes Que derivan Seguir leyendo “Santo Tomás razón y fe, filosofía y teología” »

Quien dividió la filosofía en canónica física y ética

Helenística. Esc-cínica


Fue fundada por Antístenes, y defendieron una ética de autosuficiencia e independencia. Diógenes uno de los mejores representantes de la escuela afirma que hay que adaptarse a la naturaleza y conformarse con sus restricciones a inclemencias, conformarse con escaso de alimentos dormir en cualquier lugar y en último término a soltar el sufrimiento y la muerte, defendía el cosmopolitismo, rechazando la existencia del Estado y la familia.

Esc-Helé



El estoicismo

Fue fundada Seguir leyendo “Quien dividió la filosofía en canónica física y ética” »

Física de Aristóteles, definición movimiento:acto imperfecto

. Esto es importante para la correcta interpretación del movimiento tal como lo concibe Aristóteles.El acto es más importante que la potencia y es la culminación, la plena realización de una determinada realidad.En la cúspide se encuentra el acto puro, aquello que es todo cuando puede ser, que está acabado y completo. Aristóteles llama a este acto puro >.

4. LA FÍSICA

La física se ocupa del ser natural. Aristóteles aporta al menos cuatro sentido diferentes al concepto de naturaleza o Seguir leyendo “Física de Aristóteles, definición movimiento:acto imperfecto” »

Sócrates antirrelativismo moral

Mito:


discurso o una narración simbólica o alegórica acerca del origen del cosmos(universo)
de los dioses y de los seres humanos

Logos:


Discurso de la razón acerca de la naturaleza y de la humanidad

Sophos: Hombre sabio

Arje:


  el comienzo del universo o el primer elemento de todas las cosas. También puede significar sustancia o materia, es decir, aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir, sólo él mismo.

Isonomía:

Igualdad entre todos los ciudadanos

isegoría:

(todos los ciudadanos Seguir leyendo “Sócrates antirrelativismo moral” »

El mundo inteligible

NOCION1:Los prisioneros y las sombras


Con la metáfora de los prisioneros Platón quiere ilustrar nuestra situación en el mundo sensible y aparente; también nuestra falta de educación y formación.La caverna representa igual que el cuerpo una cárcel para el alma. Con el término de sombras Platón utiliza es metáfora para referirse en general a los objetos del mundo sensible, y a nuestro conocimiento superficial de la realidad, es decir, a la doxa.En particular las sombras representan la apariencia Seguir leyendo “El mundo inteligible” »

Alma racional según Platón

Metafísica. Platón

Platón hace una distinción entre dos mundos:
El mundo sensible y el mundo de las ideas.
El mundo sensible o aparente, es el terrenal y material compuesto por los seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son sólo una copia de las ideas. Frente a él, está el mundo de las ideas o real, el mundo trascendente, el de las ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas.
Las ideas son la esencia, la verdadera realidad Seguir leyendo “Alma racional según Platón” »

El sujeto aprehende al objeto

Sofistas

Su finalidad era Limitada: responder a las necesidades educativas de la época. Respondían a Exigencias parecidas o equivalentes en su tiempo. Se llamaban así mismos “maestros De la virtud”. Son educadores relativistas y escepticistas. No pretenden formar Hombres justos, ni buenos ciudadanos, sino que sean eficaces especialistas en Derecho y política.

Protagoras: Entiende que no hay una realidad absoluta, queda eliminada toda validez Objetiva, todo es relativo al sujeto.
Él enseña Seguir leyendo “El sujeto aprehende al objeto” »

Amor a la existencia y amor al conocimiento

A) Resumen

Capitulo 26


En nosotros hay una imagen de Dios, de la trinidad, que aunque no es igual a Dios somos la criatura mas próxima a Dios. Somos, conocemos que somos y amamos el ser y el conocer. Estas tres verdades lo son por que no se alcanzan ni con los sentidos ni con la imaginación. Ante la pregunta de ¿y si te engañas? S.A responde que para poder engañarse se necesita existir y si existes ya es algo en lo que no te engañas, que sabes que existes y por tanto conoces al conocer que Seguir leyendo “Amor a la existencia y amor al conocimiento” »

Aristóteles esquema

LOS PRIMEROS FILÓSOFOS: LOGOS FRENTE A MITO

Los seres humanos creían en la mitología, es decir en relatos fantásticos que eran protagonizados por dioses. Mediante estos seres sobrenaturales, explicaban tanto el origen de la vida como el por qué pasaban los fenómenos naturales.

Según la mitología cada Dios tenía un poder (la lluvia, el aire, el fuego…) y si alguno se enfadaba mandaba su poder a la tierra y ésta era la causa de la lluvia, del frío….

Pero aparecieron los primeros filósofos Seguir leyendo “Aristóteles esquema” »