Archivo de la categoría: Filosofía

El superhombre, hombre trágico

La muerte de Dios es el acontecimiento más importante de la época actual para Nietzsche.
La visión de Dios (trascendente y suprema ley universal), va siendo sustituida por nuevas ideas. Dios es enemigo del sentido de la vida.  La muerte de Dios es la metáfora que expresa la muerte de las verdades absolutas, inmutables. Con la muerte de Dios se desmorona nuestra civilización, es el fin de la cultura occidental y los valores supremos ya no tienen ningún valor. La muerte de Dios supone la muerte Seguir leyendo “El superhombre, hombre trágico” »

Diferencias entre San Agustín y Santo Tomás

Agustín de Hipona

Agustín de Hipona nacíó en Tagaste, hijo de padre pagano y madre cristiana. Su madre, santa Mónica ejercerá una importante influencia en su conversión al cristianismo. Llevo una vida muy atareada viviendo muchas experiencias y pasando por etapas diferentes en el ámbito intelectual. Cuando leyó el Hortensius de Cicerón, este le dejó una profunda pegada. En esta época se adhiere al maniqueísmo, que mantiene dos principios, el del bien y el del mal. Decepcionado abandona Seguir leyendo “Diferencias entre San Agustín y Santo Tomás” »

En que consiste el helenismo

El Epicureísmo acepta el atomismo de Demócrito con algunas variaciones, centrándose en el aspecto que garantiza la posibilidad de la libertad humana: el carácter espontáneo y no determinado del movimiento de los átQmos. Los átomos son toda la realidad, y las cosas nacen y mueren por su composición y descomposición. Éstos son accesibles gracias al conocimiento sensible, a la percepción de los sentidos que siempre es verdadera, el error viene al afirmar que ocurre algo que no se corresponde Seguir leyendo “En que consiste el helenismo” »

Filosofía:Atribuye al fuego el papel de constituyente común de todas las cosas y causa de todos los cambios que se producen en la naturaleza

TALES DE MILETO:


Fue el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del Universo, que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden. Sin embargo, no buscó un Creador en dicha racionalidad, pues para él todo nacía del agua, la cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las cosas, pues se constituye en vapor, que es aire, nubes y éter; del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse, y la Tierra flota en ella.

ANAXIMANDRO

Se dedicó a múltiples Seguir leyendo “Filosofía:Atribuye al fuego el papel de constituyente común de todas las cosas y causa de todos los cambios que se producen en la naturaleza” »

Contexto histórico cultural y filosófico de Platón

1n el siglo V a.C la sociedad griega alcanza su máximo esplendor. Tras las guerras médicas, contra persas o medos, con tres enfrentamientos y varias victorias como las de Maratón o Salamina, las polis griegas se alían en la liga de Delos y Atenas se convierte así en ciudad jefe. Esta hegemonía de Atenas fue consolidada gracias a la actuación de Pericles, quien además de llevar a cabo la reforma que hizo posible una democracia, fomentó las artes, las letras y el gusto por la cultura. Como Seguir leyendo “Contexto histórico cultural y filosófico de Platón” »

Teoría ontológica de Platón

Platón:


Platón nacíó en 428 o 427 a.C. En Atenas, ciudad en la que desplegó su mayor actividad intelectual como director de la Academia, y en la que también murió en el 347 a.C. Su verdadero nombre es Aristocles, se lo conoce por su sobrenombre derivado de plátos, “amplitud”, “anchura” que alude a la amplitud de sus espaldas o de su frente, o de su estilo como maestro.

Su padre era descendiente del rey Codro  y su madre era miembro de la familia de Solón. En su formación intelectual Seguir leyendo “Teoría ontológica de Platón” »

Parménides arje

ANAXIMANDRO


PERFIL PERSONAL


Fue alumno y quizás pariente de Tales. No se le reconocen rasgos especialmente significativos de su personalidad. ANÉCDOTAS DE SU VIDA  En la historia de la civilización es conocido por haber sido el primero en dibujar un mapa geográfico.  Se dice que inventó el gnomon, o sea, el reloj solar y que predijo un terremoto en la zona de Esparta salvando la vida a muchos ciudadanos.  Parece ser que fundó una colonia en el Mar Negro llamada Apolonia en honor al Seguir leyendo “Parménides arje” »

El mundo inteligible



En esta redacción se nos plantea La importancia que tiene la educación en la filosofía de Platón. ¿Será Necesaria la educación para alcanzar el verdadero conocimiento?
¿Los Gobernantes y políticos deberían Estudiar y formarse hasta convertirse en filósofos? A lo largo de esta Redacción trataremos de exponer la postura de Platón en relación con estas Cuestiones. El núcleo de nuestra exposición será la propuesta de éste autor y su “teoría de las ideas”,// En la “carta VII” Seguir leyendo “El mundo inteligible” »

Aristóteles * virtudes no son por naturaleza

ARISTÓTELES

La filosofía aristotélica coincide en unos aspectos sí y en otros no con la filosofía de Platón: por una parte piensa que las cosas actúan teleológicamente, es decir siguiendo un fin, un para qué, además de concebir la ciencia como conocimiento de la esencia. Pero por otra parte, no acepta el carácter propedéutico de las ideas, y las ciencias adquieren un valor por sí mismas, centradas cada una en un aspecto de la realidad. Postulan un fundamento común y un nuevo método. Seguir leyendo “Aristóteles * virtudes no son por naturaleza” »

Platón vs Descartes

1 Contexto Histórico-Cultural-Filosófico Histórico: A Platón le toca vivir una época de Crisis política. La guerra del Peloponeso enfrentó, durante 30 años, a las dos Ciudades más poderosas de Grecia: Atenas y Esparta, representantes de dos Modelos políticos diferentes. La democracia ateniense frente a la aristocracia Totalitaria espartana. La derrota de Atenas supuso el ascenso al poder del Régimen oligárquico de los Treinta Tiranos impuestos por los vencedores. Tiempo Después una Seguir leyendo “Platón vs Descartes” »