Archivo de la etiqueta: Ilusión trascendental kant

Metafísica y ciencia Kant

TEMA 12: ILUSTRACIÓN. Kant


CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS Y SOCIOPOLÍTICAS


NADA


CIENCIA Y METAFÍSICA:


oREVOLUCIÓN COPERNICANA KANTIANA.

1.PROYECTO.
Kant se propone llevar las Pretensiones de conocimiento de la razón ante el tribunal de la propia razón. Tal como lo ve Kant, el ser humano se plantea tres interrogantes esenciales que Continúan sin solución definitiva:

Todos los intereses de mi razón se resumen En las tres siguientes cuestiones:

-¿Qué puedo esperar?

-¿Qué debo hacer?

-¿Qué puedo saber? Seguir leyendo “Metafísica y ciencia Kant” »

Metafísica y ciencia Kant

En los dos prólogos de la «Crítica de la razón pura»‘ Kant plantea la siguiente pregunta: ¿A qué se debe que la metafísica no haya encontrado el camino seguro de la ciencia?
Pudiendo remontarse los orígenes de las investigaciones metafísicas, físicas y químicas hasta los presocráticos; sólo la metafísica todavía no ha conseguido constituirse como una ciencia.
Kant señala que en el ámbito de la metafísica reina una absoluta falta de acuerdo y grandes controversias, dado que existen Seguir leyendo “Metafísica y ciencia Kant” »

Metafísica y ciencia Kant

Concepción transcendental del a priori
Immanuel Kant es uno de los más brillantes filósofos de la historia. En su época existía un dilema entre Racionalismo y Empirismo. Kant empezó siendo un racionalista muy influenciado por Wolff pero gracias
a Hume consiguió despertar de «su sueño dogmático». A patir de ese momento se inició el periodo crítico de
su carrera cuando escribíó «Crítica a la Razón Pura», haciendo una síntesis entre Empirismo y Racionalismo.

Metafísica y ciencia Kant

Kant propone dos tipos de Razón, la teórica, que se encarga del conocimiento, y la práctica, del Comportamiento. En su periodo crítico Kant escribe tres obras: Crítica a la razón pura, que trata los Límites del conocimiento, Crítica a la Razón práctica, que trata los límites de la voluntad, y Crítica del juicio, que trata los Límites del juicio estético.

El juicio es el Acto por el que afirmamos o negamos la existencia de algo. Distingue entre Cuatro tipos de juicios. Los analíticos, Seguir leyendo “Metafísica y ciencia Kant” »

Metafísica y ciencia Kant

2.  La teoría del conocimiento y La metafísica2.1. El problema


Entre la defensa de los empíricos de que todo cto es por experiencia Sensible y la defensa de la razón de los racionalistas, nos encontramos con Cierta desorientación. Se presupone que nuestro entendimiento tiene unos Límites  no tan estrechos como pretendía Humc.  Nuestra razón es universal. El Hombre es capaz y no puede dejar de generar preguntas que, por su propia Naturaleza, no podemos responder. Esas cuestiones son los Seguir leyendo “Metafísica y ciencia Kant” »

Metafísica y ciencia Kant

CH: la filosofía kantiana viene enmarcada con el inicio de la ilustración a lo largo del S.XVIII. En Inglaterra se en vez del absolutismo de la época se manténía en su parlamentarismo, mientras que en Francia, se producía el declive de la dinastía de la casa de Borbón a manos de los reyes, Luis XV y Luis XVI y el fin de la monarquía tras la RF. Por otro lado en Prusia, con el rey Federico II, aficionado a la ciencia y con un estilo autoritario que se denominó despotismo ilustrado; todo Seguir leyendo “Metafísica y ciencia Kant” »

Aportes de Kant a la filosofía

El texto que procedo a comentar es de Immanuel Kant un filósofo alemán de la ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán, está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. En su obra y en este texto en particular se trata la Ilustración, explicándola como la capacidad que tiene el hombre de tomar sus decisiones en lugar de que otros la tomen por él. Lo que se es necesario Seguir leyendo “Aportes de Kant a la filosofía” »

Dialéctica trascendental de Kant

Epistemología de Descartes


Descartes parte de la epistemología, de la inmediatez de la conciencia. Esto es porque tras la caída del mundo medieval nadie está convencido de de la realidad del Mundo ya que todo lo conocido hasta entonces había sido cuestionado por la ciencia, principalmente por la física. Partirá de cero y se volverá hacia el interior del sujeto. Está convencido del poder de la razón pero está obsesionado con el error y tratará de evitarlo. Descartes fue considerado por Seguir leyendo “Dialéctica trascendental de Kant” »

Metafísica y ciencia Kant


Kant. Usos teórico y práctico de la razón. Resumen


En Kant predomina el pensamiento crítico. Centró su atención en el sujeto que conoce. Para Kant, el sujeto es el elemento activo del conocimiento, los objetos se adaptan al modo de conocer del sujeto y giran en torno a él. Kant afirma que hay conceptos que no provienen de la experiencia pero esos conceptos sólo tienen aplicación en el ámbito de la experiencia. Kant mismo afirma que su pensamiento supone un giro copernicano puesto Seguir leyendo “Metafísica y ciencia Kant” »

Razón ilusión Kant

CarácterÍSTICAS DEL Empirismo

El  Empirismo  es  un  movimiento  filosófico  desarrollado  sobre todo  en  las  islas británicas   en   oposición   al   Racionalismo   y   que   defiende   como   base   del conocimiento la experiencia sensible.
Sus representantes más importantes son Hume  y Locke.

Como el elemento para alcanzar el conocimiento es la experiencia, el método que toman los empirista como referencia es la física. Un método experimental en el que Seguir leyendo “Razón ilusión Kant” »