Archivo de la etiqueta: hermenéutica

Método Hermenéutico: Guía Completa para la Interpretación de Textos y Acciones Humanas

Método Hermenéutico

1. Necesidad del Método

La explicación de la realidad exige tener en cuenta que no todos los hechos son iguales y, por lo tanto, no se puede dar razón de ellos de la misma manera. A grandes rasgos, podemos establecer una distinción entre hechos humanos y hechos de la naturaleza:

a) Hechos de la naturaleza: Están determinados y son predecibles (leyes), no dependen del hombre, se rigen por una conexión causal, no pretenden tener sentido o finalidad, simplemente acontecen ( Seguir leyendo “Método Hermenéutico: Guía Completa para la Interpretación de Textos y Acciones Humanas” »

Filosofía Contemporánea del Siglo XX: Corrientes y Pensadores Clave

Filosofía Contemporánea del Siglo XX

Corrientes Filosóficas Clave

El siglo XX se caracterizó por una gran variedad de corrientes filosóficas, que podemos agrupar en dos grandes bloques, añadiendo un tercero para la filosofía española.

1. Fenomenología, Existencialismo y Hermenéutica

Estas corrientes comparten la oposición al positivismo y a su intento de reducir el conocimiento al conocimiento científico.

Fenomenología

Impulsada por E. Husserl, la fenomenología busca hacer de la filosofía Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea del Siglo XX: Corrientes y Pensadores Clave” »

Métodos Filosóficos: Análisis y Comprensión Crítica

Métodos de la Filosofía: es necesario distinguir claramente entre método filosófico y teoría filosófica. Un método filosófico es una manera particular de entender qué es un problema y una forma específica de solucionarlos.


Los métodos filosóficos más importantes:

1. Método Dialéctico

Dialéctico: significa diálogo o conversación. Es un método filosófico en el que se ponen en diálogo las diferentes opiniones o tesis que pueden servir como respuesta a una pregunta filosófica. A partir Seguir leyendo “Métodos Filosóficos: Análisis y Comprensión Crítica” »

Filosofía y Ciencia: Un Diálogo a Través de la Historia

La Ciencia en la Antigua Grecia

Para los griegos, la ciencia era una opinión verdadera basada en razones. Los rasgos de la ciencia moderna son:

  • Practicidad: La ciencia es un saber útil. Los griegos concebían el saber como algo desinteresado, un fin en sí mismo. A partir de la modernidad, la ciencia es un medio para dominar la naturaleza (saber para prever, prever para poder).
  • Experimentalidad: La ciencia se basa en la experimentación, busca la confirmación de sus hipótesis, no solo en la observación. Seguir leyendo “Filosofía y Ciencia: Un Diálogo a Través de la Historia” »

El Método Científico y la Hermenéutica: Tipos de Verdad y Conocimiento

El Método Científico

Fuentes del Conocimiento

El conocimiento se basa en dos fuentes principales: la experiencia sensorial y el razonamiento. En relación a ellas, se desarrollan diversos métodos científicos (inducción y deducción). Sin embargo, no es posible asegurar de manera absoluta un posible resultado, porque también entra en juego la intuición. Esta tiene un papel importante en el contexto del descubrimiento científico. El origen de los descubrimientos científicos en muchas ocasiones Seguir leyendo “El Método Científico y la Hermenéutica: Tipos de Verdad y Conocimiento” »

Análisis Filosófico del Siglo XX: De la Crisis de la Razón a los Juegos del Lenguaje

1. Marco Histórico

El siglo XX comienza en Europa, y en el mundo, con un enfrentamiento bélico de magnitudes desconocidas hasta la época. Al final de la Gran Guerra, en 1918, Europa va a vivir unos años de gran prosperidad económica, los «felices años veinte», propiciados por la necesidad de recuperación de una Europa devastada. La intervención de los EE.UU. en esta recuperación económica europea es crucial. La inversión norteamericana en los territorios europeos va a suponer la expansión Seguir leyendo “Análisis Filosófico del Siglo XX: De la Crisis de la Razón a los Juegos del Lenguaje” »