Archivo de la etiqueta: Hegel

Marx en el Siglo XIX: Contexto, Influencias y Concepto de Alienación

Marx, Nietzsche y Freud: La Escuela de la Sospecha

En el siglo XIX, Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud conformaron lo que Paul Ricoeur denominó la «Escuela de la Sospecha», tal como se describe en su obra Hermenéutica y Psicoanálisis. Esta «sospecha» no se refiere a una duda cartesiana en el ámbito del conocimiento, sino a una sospecha superlativa. Según Freud, la sospecha es falsa; el ser humano no es un animal racional, sino una entidad movida por los instintos del Eros y Tánatos. Seguir leyendo “Marx en el Siglo XIX: Contexto, Influencias y Concepto de Alienación” »

Materialismo Dialéctico e Histórico: Conceptos Clave de Marx y Engels

Materialismo y Dialéctica

El materialismo del siglo XIX se desarrolla como una crítica al idealismo y al materialismo mecanicista a través de una superación dialéctica de ambos. El materialismo será una verdad unificadora del idealismo y el materialismo mecanicista. En general, el materialismo del siglo XIX consiste en una inversión del método dialéctico de Hegel y fue llevada a cabo por Feuerbach, quien convirtió ese idealismo en materialismo al sostener la prioridad de la naturaleza sobre Seguir leyendo “Materialismo Dialéctico e Histórico: Conceptos Clave de Marx y Engels” »

Influencias Filosóficas y Conceptos Clave en el Pensamiento de Karl Marx

Antecedentes del Pensamiento de Karl Marx

A. La Influencia de Hegel

La filosofía de Hegel mantenía una estrecha relación con los acontecimientos de su tiempo, repensando y reasumiendo toda la tradición occidental. Su pensamiento y sistema dominaban el mundo intelectual, político y religioso de Alemania, influyendo en todo el pensamiento posterior. Tras la muerte de Hegel, sus discípulos se dividieron en dos grupos según su concepción del Estado: la izquierda hegeliana y la derecha hegeliana. Seguir leyendo “Influencias Filosóficas y Conceptos Clave en el Pensamiento de Karl Marx” »

Idealismo y Dialéctica en Hegel: Explorando el Absoluto y el Método Dialéctico

Idealismo y Dialéctica en Hegel: Explorando el Absoluto

La filosofía de Hegel gira en torno al concepto de Absoluto. Se podrían destacar las siguientes características del Absoluto:

  1. El Absoluto es todo lo real. Esto quiere decir que Hegel cree que la realidad conocida y el Absoluto son lo mismo. La realidad se refiere a toda manifestación humana, individual o colectiva, a la existencia de la naturaleza y sus leyes, y a Dios. Lo anterior quiere decir, pues, que para Hegel la realidad es ella misma Seguir leyendo “Idealismo y Dialéctica en Hegel: Explorando el Absoluto y el Método Dialéctico” »

Filosofía de Hegel y Marx: Dialéctica, Materialismo y Crítica Social

Hegel y la Síntesis a Priori

En Kant, se presentaba una síntesis a priori, una síntesis creadora donde el hombre interviene. Aunque existe la materia, no está invadida por la idea. La realidad total es orden, armonía y finalidad. La idea es el principio de todo, y cuando la consideramos en sí misma, es la lógica. Esta idea ordena el universo entero; por eso, todo es naturaleza. El Espíritu es la idea que toma conciencia de sí misma, ordenando la realidad total.

Reviviendo la metafísica de Seguir leyendo “Filosofía de Hegel y Marx: Dialéctica, Materialismo y Crítica Social” »

Socialismo Utópico y Marxismo: Orígenes, Dialéctica y Crítica Ética

El Socialismo Utópico

Los socialismos utópicos fueron teorías de diferentes individuos entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX que pretendían crear una sociedad más humana en oposición a la deshumanización generada por la industrialización. Entre los utópicos más famosos están:

  • El francés Saint-Simon.
  • El inglés Robert Owen.

Robert Owen, por ejemplo, fue un industrial que intentó aplicar sus propias teorías en su fábrica. El término de «utópico» fue aplicado por Seguir leyendo “Socialismo Utópico y Marxismo: Orígenes, Dialéctica y Crítica Ética” »

Pensamiento de Marx: Crítica al Capitalismo y Propuesta Socialista

Marx y la Crítica al Idealismo de Hegel

Marx critica el idealismo de Hegel. Hegel sostiene que la fuerza que impulsa el cambio es la **idea** o el **espíritu** del ser humano; su pensamiento elevado a la máxima expresión es lo que nos lleva al desarrollo de lo real. Marx, por su parte, determina que la marcha de los acontecimientos históricos se rige por factores de orden **material: económicos y sociales**.

Marx se ve muy influenciado por la **dialéctica hegeliana**, según la cual todo tiene Seguir leyendo “Pensamiento de Marx: Crítica al Capitalismo y Propuesta Socialista” »

Idealismo, Materialismo, Positivismo y Vitalismo: Corrientes Filosóficas del Siglo XIX

Idealismo: Hegel

La Identidad de lo Racional y lo Real

Hegel es el principal representante del idealismo. Sostuvo que la filosofía de Kant era insatisfactoria porque la capacidad que se le atribuía al conocimiento no era suficiente para conocer el mundo en sí, sino tal y como se nos aparece a través del conocimiento sensorial.

La corriente idealista alemana llega a afirmar que el asunto de la correspondencia de nuestro pensamiento con la realidad se resuelve en términos de identidad: lo real es Seguir leyendo “Idealismo, Materialismo, Positivismo y Vitalismo: Corrientes Filosóficas del Siglo XIX” »

Filosofía Contemporánea: Corrientes, Autores y Conceptos Clave

Hegel y la Dialéctica: Fundamentos del Idealismo Alemán

Georg Wilhelm Hegel (1770-1831), junto con Fichte y Schelling, es uno de los máximos representantes del idealismo alemán. Esta corriente filosófica surge como una revisión crítica de algunos conceptos fundamentales del criticismo kantiano. Hegel sostiene que la razón es infinita y no tiene límites; es una actividad infinita que da origen a todo lo que conoce. La razón no es una facultad del hombre, sino la esencia misma de la realidad. Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Corrientes, Autores y Conceptos Clave” »

Filosofía Contemporánea: Corrientes y Pensadores Clave del Siglo XIX

Panorama de la Filosofía Contemporánea: Siglo XIX

Contexto Político y Social

El siglo XIX fue una época agitada por revoluciones en el plano político y social. La aparición de las clases sociales y el desarrollo del sector terciario marcaron este periodo. El liberalismo, el tradicionalismo y los movimientos democráticos dominaron la escena.

El liberalismo, ideología de la clase burguesa, se basaba en la riqueza y la propiedad en el plano económico; defendía el gobierno representativo y parlamentario Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Corrientes y Pensadores Clave del Siglo XIX” »