Archivo de la etiqueta: falsacionismo

Exploración de la Epistemología: Métodos, Realidad y Pensamiento

Desde la perspectiva metodológica, destacamos a figuras como Galileo, Descartes, Bacon, Kant, Comte y John Stuart Mill. En el ámbito del empirismo, sobresalen Mach, Dohem, el Círculo de Viena y Quine.

El Círculo de Viena y el Falsacionismo

El Círculo de Viena adoptó una postura verificacionista, donde toda experiencia científica debía ser probada empíricamente para ser considerada verdadera. Karl Popper, con su falsacionismo, argumentó que no se pueden verificar todas las hipótesis, sino Seguir leyendo “Exploración de la Epistemología: Métodos, Realidad y Pensamiento” »

Métodos Científicos: Falsacionismo de Popper, Paradigmas de Kuhn y Formalización de Galileo

Karl Popper y el Falsacionismo

Introducción

Un sistema de proposiciones empíricas se considera científico si puede ser contrastado por la experiencia. El criterio para determinar el carácter científico de estas proposiciones es su falsabilidad, es decir, la posibilidad de ser refutadas. Por lo tanto, el científico debe ser falsacionista, buscando los hechos que refutan sus teorías, a diferencia del científico verificacionista, que intenta corroborar sus teorías encontrando nuevos hechos que Seguir leyendo “Métodos Científicos: Falsacionismo de Popper, Paradigmas de Kuhn y Formalización de Galileo” »

Explorando el Conocimiento Científico: Desde la Filosofía Griega hasta la Actualidad

El Conocimiento Científico

El término «ciencia» deriva del latín «scientia», que significa «saber». Sin embargo, no todos los saberes pertenecen al ámbito de la ciencia. El saber común u ordinario, por ejemplo, difiere del científico en que no explica el porqué de las cosas, mientras que el saber científico sí lo hace.

Diferencia entre Ciencia y Filosofía

Mundo Griego

En la antigua Grecia, la ciencia era considerada episteme, un conocimiento superior y elaborado.

El Método Científico: Tipos, Progreso y Límites

Los Métodos Científicos

Las distintas ciencias tienen diferentes métodos o procedimientos para ampliar sus conocimientos. Hay dos métodos usados por todas las ciencias:

El Método Inductivo

– Consiste en extraer una conclusión general a partir de datos concretos o particulares. Después de haber observado lo que ocurre en un gran número de casos, consideramos que eso mismo ocurrirá siempre para todos aquellos del mismo tipo. Es, por tanto, una forma de generalización (paso de lo concreto a Seguir leyendo “El Método Científico: Tipos, Progreso y Límites” »

Las Metáforas del Cambio Científico: Popper, Kuhn y el Progreso de la Ciencia

Las Metáforas del Cambio Científico

Metáforas para Entender la Evolución de la Ciencia

Marea

Las olas invaden franjas de arena que antes estaban secas, se van y llega otra más lejos o más atrás, sucesivamente. Cada teoría sustituye a la anterior y avanzamos en el conocimiento de la realidad, pero no toda actividad científica es progreso, puede ser retroceso o calma.

Edificio

Muchos obreros con trabajo específico trabajan juntos para cumplir la obra, no se puede construir sin empezar por el Seguir leyendo “Las Metáforas del Cambio Científico: Popper, Kuhn y el Progreso de la Ciencia” »

Epistemología de la Ciencia: Una Mirada a sus Concepciones, Limitaciones y la Importancia de la Ética

La Pregunta por la Ciencia

En el siglo XX, la reflexión se centra en los problemas del conocimiento científico y su vínculo con la tecnología.

Diferentes Concepciones de la Ciencia

Existen diversas concepciones sobre la ciencia. Algunas consideran que ofrece un conocimiento objetivo, cierto y fiable, mientras que otras no distinguen entre sus aportaciones y las de los mitos o la magia. La concepción de ciencia se amplía al incorporar aspectos históricos, sociales y psicológicos, tradicionalmente Seguir leyendo “Epistemología de la Ciencia: Una Mirada a sus Concepciones, Limitaciones y la Importancia de la Ética” »

Introducción a la Filosofía de la Ciencia

Enunciados y Ciencias

Enunciados Generales

Todos los elementos del conjunto cumplen con la propiedad P.

Enunciados Particulares

Existe algún elemento de la propiedad C que cumple con la propiedad P.

Demostración Lógica

Se trata de coger lo que me dice el enunciado general, si se cumple es válida y si no se cumple no es válida.

Ciencias Formales

Son sistemas de conocimientos racionales, exactos y coherentes que se ocupan de procesos lógicos y matemáticos. No dan información directa sobre la realidad Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía de la Ciencia” »

Verificacionismo y Falsacionismo: Criterios de Demarcación Científica

Verificacionismo y Falsacionismo

El prestigio de la ciencia ha llevado a que muchas disciplinas aspiren a ser reconocidas como científicas. Algunas, como la física, la química y la biología, merecen este título. Otras, como la frenología, son pseudociencias que deben distinguirse de las primeras.

Demarcación Científica

La demarcación establece criterios para determinar si una disciplina o proposición es científica. Las dos principales propuestas son el verificacionismo y el falsacionismo. Seguir leyendo “Verificacionismo y Falsacionismo: Criterios de Demarcación Científica” »

Falsacionismo y Metodología de la Investigación: Una Guía Completa

Falsacionismo

El falsacionismo es un método teórico que busca comprobar la verdad refutando argumentos para determinar si son falsos o no.

Enfoques del Falsacionismo

  • Objetivo: La realidad misma demuestra que algo es falso.
  • Subjetivo: Existe un acuerdo generalizado de que algo es falso.

Paradigma

Un paradigma es un conjunto de conocimientos, principios, teorías y métodos que sirven como modelo para producir y validar conocimiento. El paradigma tiene vigencia y es subjetivo, un constructo social.

Epistemología

La Seguir leyendo “Falsacionismo y Metodología de la Investigación: Una Guía Completa” »

El Método Científico: Sistemas Axiomáticos y el Falsacionismo de Popper

El Método Científico: Sistemas Axiomáticos y el Falsacionismo de Popper

Las Ciencias Formales y el Método Axiomático

El método axiomático consiste en postular un conjunto de enunciados que guardan entre ellos una relación de deductibilidad. Este conjunto se denomina sistema axiomático-deductivo: a partir de unas premisas iniciales, que se admiten de partida como verdaderas y se llaman axiomas, se derivan los otros componentes de la cadena deductiva, denominados teoremas, mediante la aplicación Seguir leyendo “El Método Científico: Sistemas Axiomáticos y el Falsacionismo de Popper” »