Archivo de la etiqueta: Alienacion

Marxismo: Fundamentos Filosóficos y Socioeconómicos

Marco Histórico, Social y Filosófico del Pensamiento Marxista

1. Marco Histórico-Social

El siglo XIX, en lo que respecta al pensamiento de Marx, está marcado por dos grupos de acontecimientos. Por un lado, las Revoluciones Burguesas de 1848 y 1871, consecuencia de un periodo de crisis y penuria económica desde 1845, significaron el final definitivo del Antiguo Régimen en toda Europa, a excepción de Alemania, España y Rusia. La Revolución de 1871 tuvo dos caras opuestas. Para Alemania, supuso Seguir leyendo “Marxismo: Fundamentos Filosóficos y Socioeconómicos” »

Marx y la Deshumanización del Trabajo: Un Enfoque Crítico

La Alienación del Trabajo en el Capitalismo según Marx

a) El problema filosófico planteado es la relación entre el capitalismo y la alienación del trabajador, con respecto al producto de su trabajo y a su propia actividad. Las tesis sostenidas, junto con sus argumentos, son varias. Primero afirma, como un hecho económico, que el obrero es más pobre cuanta más riqueza produce. Esto lo argumenta señalando que el trabajador mismo es una mercancía, puesto que el trabajo no sólo produce mercancías Seguir leyendo “Marx y la Deshumanización del Trabajo: Un Enfoque Crítico” »

Marx: Ser Humano, Alienación y Teoría Política

El Ser Humano en Marx: Alienación y Trabajo

Karl Marx desarrolla su concepción del ser humano en el marco de su materialismo histórico y su crítica a la economía política. Para comprender plenamente su teoría del ser humano, es fundamental analizar la influencia filosófica que recibió, especialmente de Hegel, Feuerbach, y de economistas clásicos como Adam Smith y David Ricardo.

Hegel planteaba que la historia es el proceso de realización del Espíritu Absoluto mediante la dialéctica, donde Seguir leyendo “Marx: Ser Humano, Alienación y Teoría Política” »

Conceptos Clave del Marxismo: Dialéctica, Materialismo Histórico y Alienación

Conceptos Clave del Marxismo

7.1 Dialéctica

La **dialéctica** es un esquema conceptual que Marx hereda del filósofo alemán Hegel y que sirve para explicar el devenir de la realidad y de la historia de la humanidad. La tesis central de la dialéctica es que el **conflicto**, la **lucha** y la **oposición** son el fundamento último de los cambios que experimenta la realidad. Siguiendo el esquema hegeliano, la dialéctica se organiza en tres momentos: **tesis-antítesis-síntesis**. La síntesis, Seguir leyendo “Conceptos Clave del Marxismo: Dialéctica, Materialismo Histórico y Alienación” »

Marxismo: Alienación, Materialismo Histórico y la Sociedad Comunista

El Marxismo: Un Análisis Profundo

Este documento explora los conceptos fundamentales del marxismo, incluyendo la alienación religiosa y económica, el materialismo histórico, la revolución y la visión de una sociedad comunista. También se examina la influencia del marxismo en el mundo posterior.

1. La Alienación Religiosa

La alienación ocurre cuando el ser humano pierde algo de sí mismo, se enajena. Según Marx, la alienación religiosa es una teoría que explica cómo la religión opera como Seguir leyendo “Marxismo: Alienación, Materialismo Histórico y la Sociedad Comunista” »

Conceptos Fundamentales de Marx: Capital, Alienación, Trabajo y la Noción de Libertad

Capital según Marx

A menudo se confunde el capital con el dinero, pero en realidad el capital es todo aquello que puede generar beneficios y aumentar la riqueza. En la producción capitalista, la acumulación de recursos para obtener mayores beneficios es el objetivo principal. Aunque el capital puede tomar muchas formas, en el sistema capitalista se representa en términos de dinero, ya que todo lo que aumenta los beneficios puede ser intercambiado por dinero.

El capital inicial se presenta como Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Marx: Capital, Alienación, Trabajo y la Noción de Libertad” »

Fundamentos del Marxismo: Alienación, Materialismo Histórico y la Lucha de Clases

Karl Marx, junto a Nietzsche y Freud, es considerado uno de los maestros de la sospecha. Según Lenin, su pensamiento se fundamenta en tres fuentes principales: la economía política inglesa, representada por Adam Smith y su análisis sobre las riquezas de las naciones, de la cual acepta la economía como núcleo explicativo de la sociedad, aunque rechaza la idea de que el capitalismo sea inevitable; el socialismo utópico francés, influenciado por pensadores como Thomas Moro, del que adopta la Seguir leyendo “Fundamentos del Marxismo: Alienación, Materialismo Histórico y la Lucha de Clases” »

Marx y la Alienación del Trabajador en el Sistema Capitalista

Texto A: La Alienación como Empobrecimiento

1. Identificación del problema filosófico

El problema filosófico que plantea Marx en este fragmento es la alienación del trabajador en el sistema capitalista. Marx expone cómo, en el proceso de producción, el obrero se ve despojado de los frutos de su trabajo, convirtiéndose él mismo en una mercancía. El trabajo, en lugar de ser una actividad que realiza al ser humano, se convierte en un proceso que lo empobrece material y espiritualmente.

2. Exposición Seguir leyendo “Marx y la Alienación del Trabajador en el Sistema Capitalista” »

Marx y Nietzsche: Contexto, Teoría de la Alienación, Humanismo, Materialismo y Crítica a la Cultura Occidental

Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico

Los triunfos de Napoleón habían favorecido la difusión de las ideas ilustradas. Se produjo un triunfo de la Restauración y la reconstrucción del mapa europeo. Surgieron los nacionalismos, y con ellos el principio de nacionalidades. La burguesía cobró protagonismo, pues eran los promotores de las ideas ilustradas. Surgieron más adelante las ideologías liberales, socialistas y anarquistas que favorecieron las revoluciones burguesas. Nació Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Contexto, Teoría de la Alienación, Humanismo, Materialismo y Crítica a la Cultura Occidental” »

Teoría marxista de la historia: La lucha de clases y la transformación social

El Sujeto de la Historia y el Materialismo Histórico

Para Marx, el sujeto de la historia es la sociedad en su estructura económica. En las sociedades primitivas, fruto de la creatividad, se produjo la división del trabajo, lo que dio lugar a relaciones de poder y a la diferenciación de clases sociales en función de su poder económico y dominancia. El materialismo histórico se define como un método práctico de análisis social e histórico con una base de estrategia política. Desde un enfoque Seguir leyendo “Teoría marxista de la historia: La lucha de clases y la transformación social” »