Archivo de la etiqueta: Alienacion

Vida y Filosofía de Karl Marx: Materialismo Histórico y Dialéctico

Trayectoria Filosófica de Marx

La vida de Marx transcurrió en el siglo XIX, marcado por la formación y consolidación de las sociedades industriales. Este proceso fue contestado por una masa de obreros que protestaban contra un sistema que defendía una fuerte producción y la ley del máximo beneficio. Marx pretendía un cambio que mejorara la organización social.

Período de Formación

Nació en Renania, Francia. Estudió en Berlín, donde tomó contacto con la izquierda hegeliana, abandonó Seguir leyendo “Vida y Filosofía de Karl Marx: Materialismo Histórico y Dialéctico” »

Karl Marx: Alienación, Trabajo y Sociedad en el Siglo XIX

Karl Marx: El Hombre y su Contexto

El Trabajo y la Alienación

Trabajo: El trabajo es la actividad material del hombre, por la que satisface sus necesidades. El hombre fundamentalmente no es conocimiento ni contemplación, sino trabajo productivo que transforma la naturaleza. En el trabajo el hombre no actúa como mero individuo sino como sociedad: el modo de trabajo está determinado por el tipo de sociedad en que se realiza.

Extrañamiento: Es sinónimo de alienación y enajenación. El hombre alienado Seguir leyendo “Karl Marx: Alienación, Trabajo y Sociedad en el Siglo XIX” »

Marx y Nietzsche: Conceptos Clave de sus Filosofías

Marx: Humanismo y Materialismo Histórico

1. Humanismo de Marx y Teoría de la Alienación

a) Características del Humanismo

  • El ser humano es esencialmente un productor, un trabajador. A diferencia de Hegel, para Marx, el ser humano transforma la naturaleza a la vez que se humaniza a sí mismo, se distancia de ella, se hace hombre. Objetivarse es propio del hombre como ser natural. Si falta objetivación de la actividad, falta también la realización.
  • El ser humano es un ser social. Al igual que Feuerbach, Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Conceptos Clave de sus Filosofías” »

Marxismo: Sociedad, Economía y Alienación en el Capitalismo

Antropología en el Pensamiento de Marx

Marx ofrece ejemplos para ilustrar cómo el hombre se desenvuelve en la sociedad, con un enfoque crítico en el capitalismo. Observa que la lucha de clases ha evolucionado hasta culminar en el sistema capitalista, donde el objeto se transforma en mercancía y las personas son tratadas como objetos. Argumenta que todas las sociedades pueden analizarse bajo una misma estructura: una infraestructura y una superestructura.

La infraestructura se define por la relación Seguir leyendo “Marxismo: Sociedad, Economía y Alienación en el Capitalismo” »

Fundamentos del Marxismo: Sociedad, Economía y Cambio

El Materialismo Histórico y la Dialéctica

El marxismo propone una concepción materialista de la realidad, considerando la naturaleza como la única entidad real. Esta realidad es dialéctica, una materia dinámica que se transforma a partir de elementos contradictorios. Estos cambios se producen de acuerdo con las leyes de la dialéctica, inspiradas en Hegel: la ley de unidad y oposición de contrarios, la ley del salto cualitativo y la ley de negación de la negación.

La Historia Según el Materialismo Seguir leyendo “Fundamentos del Marxismo: Sociedad, Economía y Cambio” »

Alienación y Sociedad en Marx: Trabajo, Ideología y Lucha de Clases

La Concepción del Ser Humano en Marx

Para abordar el problema de la sociedad en Marx, expondremos en primer lugar su concepción del ser humano y algunos conceptos clave de su pensamiento que nos conducirán a su visión de la sociedad.

Para Marx, el ser humano es un ser natural que transforma la naturaleza en la que vive, humanizándola y cambiándola según sus necesidades. Esta transformación del medio natural conforme a un proyecto previo es lo que Marx denomina el “trabajo” como rasgo esencial Seguir leyendo “Alienación y Sociedad en Marx: Trabajo, Ideología y Lucha de Clases” »

Karl Marx: Materialismo Histórico, Alienación y Crítica al Capitalismo

Karl Marx: Una Exploración de su Pensamiento

Karl Marx, figura clave del siglo XIX, cursó estudios en la facultad de Derecho, donde se familiarizó con las teorías de Hegel sobre la realidad de la idea y la razón. Su trayectoria intelectual se puede dividir en tres etapas: formación, periodo especulativo y periodo revolucionario. Al igual que Feuerbach, se interesó más por el carácter dialéctico de Hegel que por su sistema en sí. Marx consideraba que el hombre, único protagonista de la Seguir leyendo “Karl Marx: Materialismo Histórico, Alienación y Crítica al Capitalismo” »

Conceptos Clave de Filosofía: Marx y Nietzsche

Conceptos Clave de Marx

Capital

Los burgueses capitalistas son los propietarios de los medios de producción. Poseen los bienes que se precisan para producir las mercancías. Son los dueños de las instalaciones de trabajo, las herramientas, las materias primas y, sobre todo, de la capacidad de trabajo del trabajador, que compran como si de otra mercancía se tratase. El conjunto de esos bienes es el capital.

Alienación

Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: Marx y Nietzsche” »

Conceptos Clave del Marxismo: Desde la Izquierda Hegeliana hasta la Economía Política

Izquierda Hegeliana

El idealismo absoluto de Hegel dominó la filosofía y la política alemanas durante la primera mitad del siglo XIX. La izquierda hegeliana chocó con las posiciones dominantes de la derecha hegeliana, que consideraba el Estado prusiano la realización del espíritu absoluto, y fue apartada de las instituciones. Posteriormente, Marx ridiculizó la crítica de la izquierda hegeliana como «meramente crítica» o teórica.

Socialismo Utópico

Término acuñado por Engels para referirse Seguir leyendo “Conceptos Clave del Marxismo: Desde la Izquierda Hegeliana hasta la Economía Política” »

Nietzsche, Marx y Hegel: Conceptos Clave de la Filosofía del Siglo XIX

Comentario sobre Nietzsche

Friedrich Nietzsche: Filósofo y escritor alemán del siglo XIX, vitalista e irracionalista. Sostuvo que Dios no existe, por lo que ningún valor puede fundarse en él, ni tampoco en la naturaleza, que carece de sentido. El único valor supremo será la voluntad de vivir del individuo, que es voluntad de poder y de dominio, superando al antiguo deber y haciendo de cada hombre un superhombre. Obras destacadas: La gaya ciencia, Aurora.

Tema

La superación del hombre y la evolución Seguir leyendo “Nietzsche, Marx y Hegel: Conceptos Clave de la Filosofía del Siglo XIX” »