El Ser Humano: Singularidad y Evolución

El Ser Humano: Singularidad y Evolución

La existencia del humano es singular porque ningún humano es igual a otro, no sigue los mismos pasos que otro ni las mismas situaciones, etc. Los métodos científicos son insuficientes porque estos pueden estudiar nuestra biología, pero no nuestra psique.

Antropomorfismo y Escala de Vida

El antropomorfismo ocurre cuando el humano solo ve en el animal lo que le hace parecer humano y lo trata como tal, juzgándolo como persona (antro ‘humano’ -morfe ‘forma’).

La escala de la vida es un orden entre los seres vivos creado para evitar el antropomorfismo. Esta nos ayuda a separar a los seres vivos en ‘escalones’ donde los vegetales están en la base, luego los animales están más arriba porque participan más en la existencia gracias a sus sentidos, y más arriba el humano por poseer una existencia de grado más intenso que los no racionales, porque somos seres únicos y racionales, con nuestro ser propio de persona y la forma de ser específica de cada uno.

Zoología y Etología

Dos ramas de la biología, la zoología estudia el ser material del animal, su estructura interna, externa, fisiología… La etología estudia el comportamiento o modo de actuar de los animales, cortejo, migración…

El Hombre: Ser Cósmico

Jakob J. von Uexküll, antropólogo y biólogo alemán, usó la palabra umwelt (mundo cercano del animal) para mostrar que el animal no racional solo tiene sentido de su medio. Por ejemplo, el ciervo solo tiene sentido del bosque en el que vive, no existe un mañana, un ahora, un ayer, y todo lo hacen instintivamente. Pero el humano tiene como umwelt el mundo entero e incluso el cosmos. A diferencia del animal, vivimos en la realidad, la reconocemos como un todo y la experimentamos cada uno de una manera.

Diferencias Somáticas

Las diferencias del ser humano con el resto de animales vienen dadas por el código genético. Hay dos niveles:

  • Las específicas: Diferencias de la especie humana con las otras, características comunes a todos los humanos y que nos identifican como tales.
  • Las individuales: Distinguen al ser humano de otros seres humanos. Estos caracteres hacen a cada ser humano único e irrepetible.

Características Específicas del Cuerpo Humano

Mente y cuerpo en el ser humano van ligados: el cansancio reduce la atención y estar triste se refleja en nuestro aspecto físico. Esta es una diferencia notable con los no racionales. También son lo que ha formado al ser humano en su estado actual interrelacionándose. Gehlen dijo que los patrones de comportamiento del no racional y el humano son muy distintos. No hay una línea ascendente de conducta desde los animales inferiores al hombre. Hay especies de no racionales cercanas con comportamientos distintos como sapos y ranas.

Lo que más caracteriza al cuerpo humano es su inespecialización. El cuerpo humano no está adaptado a un solo medio, no como el pez, el pájaro o el mono, orientados a vivir solo en su hábitat. El cuerpo humano fue perdiendo cuanto lo unía a un medio determinado para inespecializar su cuerpo, perdiendo pelo, garras, agudeza de sentidos, todos perdidos para dotarnos de un cerebro más desarrollado. La mano como un instrumento táctil para tocar y transformar materiales para nuestro uso de supervivencia, el rostro nos da expresividad para comunicarnos o el lenguaje: el hombre no tiene un aparato único para hablar sino que puede usar el aparato bucal para hacerlo.

Cuerpo y Psique

El ser humano tiene dos principios: cuerpo, por el que se sitúa, actúa y se manifiesta al mundo, y psique, lo que le hace ser humano. Y no están separados el uno del otro, podemos estudiarlos por separado, pero su realidad se da unida y esa es su relación esencial. Respuestas a la relación:

  • Integracionismo: Los dos, aunque son diferentes, están hechos para estar juntos desde su origen y forman una unidad: el ser humano. Lo acuñó Aristóteles, según él la psique es lo que hace que podamos vivir. Psique y cuerpo son los dos elementos claves que nos constituyen y unidos conforman la sustancia que somos, humanos. La muerte es la separación de estos dos.
  • Dualismo: Idea definida por Platón, los dos términos no están integrados pero no son independientes, para él los dos estaban verdaderamente separados. Descartes: el ser humano es una mente que se limita a usar el cuerpo, son dos distintos pero pueden interactuar entre ellas. La mente se rige por las leyes de la naturaleza y el cuerpo por las psicológicas. Su principal problema es explicar cómo un acto psíquico puede influir en movimientos del cuerpo.
  • Monismo: Reducir al ser humano a uno solo de estos dos.
    • Materialista o somaticismo: Apoyado por Demócrito, somos una única sustancia, el cuerpo, todo surge de la estructuración de la materia, cuando esta desaparece desaparece lo humano, tanto cuerpo como alma son solo átomos. El neurologismo: todo lo humano son meras actividades de las neuronas, para ellos el descubrir la localización cerebral de las capacidades humanas demostraría que no son más que actividades nerviosas. Estas doctrinas niegan la libertad personal y la conciencia.
    • Espiritualista: Somos una sustancia, el espíritu, el cuerpo es una cárcel para la psique que limita las posibilidades del espíritu. El gnosticismo es una corriente filosófica y religiosa que mezcla creencias religiosas y orientales. El panpsiquismo, forma más actual de espiritualismo, da inteligencia a todo ser vivo, a las máquinas con IA y al universo en su conjunto.

Mano-Cerebro

Coordinación entre la mano y el cerebro, por ejemplo, cuando queremos cortar algo la mano coge el cuchillo y el tenedor por orden del cerebro y cortan el alimento. Ha sido parte fundamental de la evolución porque al principio desarrollamos las manos para agarrar presas y subir a árboles ya que no teníamos garras, luego la mano hizo falta para crear útiles para la supervivencia, el cerebro se agrandó para poder enviar órdenes más concretas a la mano, con el crecimiento del cerebro la inteligencia y el tamaño del cráneo aumentaron.

Evolución

El evolucionismo es una teoría que habla del proceso continuo de transformación de las especies por cambios en el perfil genético a través de las generaciones, lo que podía llevar a la aparición de nuevas especies, la adaptación a distintos ambientes o la aparición de novedades evolutivas. Se contrapone al fijismo porque esta es una teoría que sostiene que las especies que existen actualmente han permanecido así desde su inicio.

Lamarckismo

Lamarck explica la diversidad de organismos vivos como resultado de transformaciones graduales, tienden al crecimiento y perfeccionamiento del organismo y su organización interna. Los cambios los provoca el medio, se producen para sobrevivir desarrollando o eliminando órganos o apareciendo unos nuevos. Los cambios necesarios se transmiten en las generaciones.

Darwinismo

Darwin y Wallace presentan en 1858 ante la RSI un documento sobre lo que sería el darwinismo. Por caminos diferentes, los dos llegaron a la teoría de la selección natural (los mejor adaptados sobreviven). Darwin sigue a Lamarck partiendo de que los organismos evolucionaron en el tiempo y que este cambio es gradual. Influido por la teoría de la lucha por la existencia de Malthus, considera que las situaciones de vida adversas posibilitarían la evolución y los mejor adaptados son los que sobreviven y pueden reproducirse, las adaptaciones no ventajosas desaparecen al morir el portador. Al acumular distintas variaciones es posible el proceso evolutivo. La selección no funciona como una causa sino como una condición externa que depende del azar y la necesidad. Niega la finalidad natural en este proceso. Mendel descubre la genética, una nueva ciencia,

con sus leyes explicaba la variabilidad de la descendencia expuesta por Darwin y demostró que sus teorías no eran del todo acordes a la realidad. Weismann demostró que las modificaciones que se transmiten son las que interfieren en el ADN, cortándole la cola a 22 generaciones de ratones y ninguno nació sin cola.

Mutacionismo o Saltacionismo

H. de Vries y dos científicos sostuvieron que las mutaciones, y no la selección natural, constituyen el principal factor de cambio, lo cual determina que la evolución sea discontinua y no gradual. Hay que distinguir dos tipos de variaciones: las ordinarias, que no tienen consecuencias en la evolución y no vienen dadas de nacimiento, y las que surgen por mutación genética y sí vienen dadas desde el nacimiento por los genes.

Neodarwinismo

Dobshansky mezcla la teoría de Darwin con el mutacionismo. Afirma que la evolución es el conjunto de pequeñas mutaciones, la selección natural eliminará a los peor adaptados y estos no podrían reproducirse. Su problema es la escasa probabilidad de que una variación se transmita a toda la población de gran capacidad de reproducción a partir de unos pocos individuos. Para que esta se produjese, la población debería mantenerse aislada, pero esto no respondía a la complejidad del proceso evolutivo.

Macromutacionismo

Goldschmidt dice que el neodarwinismo explica los pequeños cambios, pero no la formación de nuevas especies. Sostiene que la evolución se debe a grandes cambios en el medio o mutaciones de gran alcance.

Equilibrio Puntuado

Eldredge y Gould dan respuesta a la imposibilidad de demostrar el supuesto de que la evolución se ha producido por pequeñas variaciones. Sostiene que la evolución es fruto de grandes cambios en poco tiempo, seguido de largas etapas de equilibrio. Los cambios repentinos causan grandes diferencias y los pequeños, pues pequeñas diferencias individuales.

Hominido y Humano

:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *