Formación de la Polis y el Surgimiento del Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia

Formación de la Polis

El marco de referencia social e ideológico está recogido por Homero en sus poemas, la Ilíada y la Odisea, describiendo una sociedad agrícola y marinera dominada por una clase aristocrática. Los dioses de esta sociedad son antropomórficos. Estos estados democráticos descritos por Homero sufren una crisis social y política alrededor del siglo VIII a. C. Las necesidades económicas hicieron que quienes no podían subsistir en tierra se dedicaran a la navegación, fundando ciudades como Sicilia y el sur de Italia. Las monarquías son sustituidas por la aristocracia y, posteriormente, por las tiranías.

En las ricas polis marítimas de Jonia y el sur de Italia se produce el surgimiento del pensar racional. Estas polis son un lugar de intercambio comercial y cultural. Esta expansión socioeconómica de la polis implica un cambio en la mentalidad que culmina en la democracia, se asienta la idea de la»isonomí», la igualdad entre los individuos. La importancia del linaje da paso a la prioridad de la comunidad, en la que el individuo se convierte en un centro de debate y de argumentación dialéctica entre ciudadanos. Son estas circunstancias las que explican el surgimiento de la Filosofía. El origen de la filosofía griega supone la maduración lenta y compleja de un proceso que va ligado a la consolidación de la polis griega.»La filosofía es la hija de la ciudad y de la democraci». En la medida en que la ciudad griega consiguió sus objetivos, permitió la aparición de una vida humana más libre y mejor que propició la aparición de la filosofía.

Los Presocráticos (Heráclito, Parménides, Anaxágoras)

La filosofía comienza en Mileto. Se caracteriza como el paso del mito al logos. La realidad comienza a interpretarse no como caos, sino como cosmos. El primer período de la filosofía griega puede definirse como cosmológico. Los filósofos de este período son los denominados presocráticos.

El concepto de Physis y Arjé

Se introduce el término physis, que significa»naturalez». Este concepto tiene dos acepciones: la totalidad o conjunto de las cosas (la Naturaleza) y el modo de ser de cada una de las cosas (la esencia). Estos dos sentidos están relacionados. Se utiliza la palabra Arjé, que significa principio, y Kosmos, el conjunto de lo real. La pregunta de la physis se concentra en una búsqueda del Arjé entendido como:

  • Origen (a partir de lo cual se genera toda realidad)
  • Fin (a dónde vuelven todos los seres)
  • Substancia (en lo que consisten los seres)
  • Causa (lo que explica las transformaciones)

Principales Filósofos Presocráticos

Tales

Considerado uno de los»siete sabio» de Grecia. Afirma que el Arjé es el agua.

Anaximandro

Para él, el Arjé es el»apeiron«, lo indeterminado. El apeiron, algo material, es el que da origen a todo. Es un proceso regulado por el tiempo.

Anaxímenes

El Arjé es»el air». Al igual que el agua para Tales, el aire es un elemento indispensable para la vida. La diversidad de los seres se debe a dos procesos del aire: rarefacción y condensación.

Pitágoras

El Arjé es para ellos»el númer». Observaron que ciertas propiedades de los seres pueden ser expresadas matemáticamente. El descubrimiento más importante lo realizó en el campo de la música. En la música es esencial la determinación numérica.

Los pitagóricos creyeron que todos los seres son expresables matemáticamente y supusieron que los principios de las matemáticas son también los principios de la naturaleza.

Heráclito

devenir universal del ser:»Panta rei» (todo fluye). El devenir no es irracional, está regido por el Logos, la razón universal, que no es más que la lucha de opuestos. El hombre puede descubrir este logos en su propio interior. La afirmación del perpetuo fluir de las cosas y la lucha de contrarios lo lleva a su elección del fuego como Arjé.

Parménides

El devenir es una ilusión, un engaño de los sentidos. Su doctrina, expuesta en un poema, consta de un prólogo y dos partes. La primera se basa en el uso exclusivo de la razón. La segunda vía, la de la opinión. La vía de la verdad se abre con un planteamiento: el Ser es, el no ser no es. El ser es eterno, continuo, inmóvil e inmutable. Siguiendo el dictado de la razón, condena la idea de la pluralidad y del movimiento, solo es real aquello que pueda pensarse.

Anaxágoras

Señala un doble principio: un principio pasivo,»las homeomería», que son los elementos materiales de la naturaleza, que ya no son cuatro, sino infinitas; y un principio activo,»el Nous«, que significa inteligencia. En la tesis del Nous puede verse la primera aparición del finalismo en la física.

Empédocles

Los elementos para él son cuatro: agua, aire, tierra y fuego. A estas sustancias hay que añadir dos fuerzas, encargadas de realizar la mezcla y la separación: el amor y el odio. El amor une y el odio separa.

Demócrito

Dos principios: átomos y vacío. Todo se explica a través de ellos sin recurrir a fuerzas ajenas.

rir a fuerzas ajenas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *