David Hume y Descartes: Fundamentos del Conocimiento, Causalidad y Emotivismo Moral

David Hume: Teoría del Conocimiento y Ética

A) Elementos del Conocimiento

Conocemos a través de las ideas que provienen de la experiencia. No existen las ideas innatas; nuestra mente es un folio en blanco. Distinguimos entre:

  • Impresiones: Son las percepciones que llegan por los sentidos.
  • Ideas: Son la copia de las percepciones en nuestro pensamiento.

Tanto las ideas como las impresiones pueden ser simples (no pueden descomponerse) o complejas (se pueden descomponer). Los contenidos de nuestra conciencia proceden de la experiencia sensible.

De la distinción entre impresión e idea surge el criterio de verdad para la teoría del conocimiento de Hume: «Una idea es verdadera si es posible señalar la impresión a la que corresponde. Este es el principio de la copia». Por esto, la experiencia se convierte en la fuente y limitación de nuestro pensamiento.

B) Leyes de Asociación de Ideas

Las ideas en nuestro pensamiento se presentan con un cierto orden debido a que están asociadas entre ellas de acuerdo con una serie de leyes que Hume reduce a:

  1. Semejanza: Un retrato nos lleva a pensar en el original.
  2. Contigüidad de espacio y tiempo.
  3. Causalidad: Por la relación causa-efecto, una herida nos lleva a pensar en el dolor.

C) Tipos de Conocimiento

  1. Conocimiento de Relación de Ideas: Las ideas tienen su fundamento en las impresiones, pero nuestro entendimiento establece relaciones entre ellas con independencia de la realidad. Las relaciones de ideas se expresan en modo de proposiciones analíticas (Lógica y Matemáticas).
  2. Conocimiento de Hechos: Conocimientos que necesitan acudir a la experiencia, a las impresiones, para ser comprobados. Lo contrario no implica contradicción, por eso no son verdades necesarias. A este tipo de conocimiento pertenecen las ciencias empíricas y los razonamientos que les corresponden son únicamente probables.

D) Crítica al Principio de Causalidad

Los conocimientos de hechos están limitados por el principio de causalidad. Según el criterio empírico de verdad, solo puede haber conocimiento de lo que vivimos; no puede haber conocimiento del futuro, puesto que del futuro no tenemos impresión ni idea. Sin embargo, estamos seguros de que una serie de hechos sucederán de un determinado modo. Esta seguridad crea la creencia, y esta creencia es una idea acompañada de un intenso sentido de verdad. La relación causa-efecto no es más que una ficción de nuestra mente.

Hume establece un límite de validez a estas creencias: su uso está limitado a las relaciones entre impresiones e ideas que provienen de ellas.

E) Crítica a los Conceptos Metafísicos

La crítica al principio de causalidad y las consecuencias que las creencias elaboran le llevan a criticar toda la metafísica tradicional, partiendo del término de sustancia. La sustancia es el conjunto de percepciones que nos hemos acostumbrado a encontrar unidas, pero que no corresponden a ninguna impresión.

  1. Mundo: La realidad como idea no existe; no podemos conocer más allá de lo que uno percibe.
  2. Dios: De la idea de Dios no tenemos correspondencia con la realidad; no hay impresión de él.
  3. Yo: Solo tenemos intuiciones directas de nuestras impresiones.

F) Consecuencias del Empirismo Radical

La metafísica no es posible como ciencia, pues no resiste el análisis crítico del conocimiento empírico. Hume no niega que Dios exista, sino que niega que se pueda demostrar su existencia.

  1. Fenomenismo: No conocemos la realidad, únicamente nuestras percepciones.
  2. Escepticismo: No es posible el conocimiento a través de la experiencia (escepticismo consecuente). Acepta la creencia como guía para la vida (escepticismo filosófico).

G) Actualidad del Pensamiento de Hume

El problema de la inducción: Las leyes de la naturaleza son probables y han de estar abiertas a la revisión continua.

El problema de la Falacia Naturalista: Hume es el primero en plantear el error que hay al derivar del ser el deber ser. El que algo sea de una forma no implica que tenga que ser así en un sentido moral.

H) Ética: Emotivismo Moral

Hume analiza la ética y la política tratando de liberarlas del planteamiento metafísico. Hume critica el racionalismo moral, pues los juicios morales nos mueven a la acción. En su crítica, analizará que no es posible identificar los juicios morales con los de la razón.

La razón no es causa de la moralidad porque la razón no conduce a la acción y la moral supone acción. Para Hume, la razón tiene un significado preciso: es el descubrimiento de la verdad o falsedad en el acuerdo o desacuerdo con la relación de ideas o con la existencia de hechos reales. Solo las pasiones pueden originar acciones, y solo ellas podrán impedirlas; la pasión es una impresión de reflexión.

La distinción vicio-virtud no está en el objeto, sino que se encuentra realizando un análisis de nuestros sentimientos. Este sentimiento es el que Hume llama sentimiento moral. Es el emotivismo moral: el fundamento moral será el sentimiento moral del individuo. Este sentimiento moral es una emoción interior que se encuentra en el sujeto y que muestra desagrado o agrado ante una acción. Este sentimiento se fundamenta en dos principios:

  1. Utilidad: Nos permite conocer la expectativa de placer que una acción puede causar en nosotros. Aquellas acciones que más placer nos vayan a producir son aquellas que tendemos a calificar como buenas.
  2. Simpatía (Empatía): Es la inclinación que todos los hombres poseen hacia la participación de los sentimientos y de las inclinaciones de otros seres humanos, y que les permite obrar moralmente. Hoy lo conocemos como empatía, la capacidad para ponerse en el lugar del otro.

Al final, se garantiza que el sentimiento moral no sea individual y que la moral se funde en un sentimiento moral característico de la propia humanidad. La ética de Hume es emotivista (las proposiciones éticas se limitan a mostrar sentimientos) y utilitarista (la inclinación del ser humano hacia el bien proviene de la utilidad).


Preguntas Clave sobre David Hume

¿Cuál es el principio motivador de la obra de Hume?

El principio motivador de la obra de Hume es crear una ciencia del hombre de la que partan todas las demás, siguiendo el método empirista-inductivo de la ciencia de Newton. Hume argumentó en contra de la existencia de ideas innatas, postulando que todo el conocimiento humano se deriva únicamente de la experiencia. Argumentó que el razonamiento inductivo y la creencia en la causalidad no pueden justificarse racionalmente.

¿Cuál es el criterio de verdad para Hume y qué implica para la ciencia?

Para Hume, conocemos a través de ideas que han de provenir de la experiencia, y no existen las ideas innatas. En nuestra mente hay dos tipos de elementos: las impresiones (percepciones que llegan por los sentidos) y las ideas (copias de las impresiones en el pensamiento). De la distinción entre impresión e ideas deriva el criterio de verdad para Hume, que es el principio de la copia: una idea será verdadera si podemos señalar la impresión a la que corresponde. Por lo tanto, la experiencia se convierte en la fuente y el límite de nuestro conocer.

¿Por qué la razón no puede mover las acciones morales en Hume?

Los juicios morales son aquellos que nos mueven a la acción (hacer esto o aquello). Hume va a demostrar que no podemos identificar los juicios morales con los de la razón. Los juicios de la razón nos mueven a preferir una acción sobre otra. La razón no es causa de la moralidad porque la razón no conduce a la acción y la moral supone acción. Para él, la razón tiene un significado preciso: consiste en el descubrimiento de la verdad o falsedad. Solo las pasiones originan acciones y solo ellas podrán impedirlas. Para Hume, la distinción vicio-virtud solo podemos encontrarla volviendo sobre nosotros mismos y analizando nuestros sentimientos.

¿Qué conceptos de la metafísica critica Hume y cómo lo hace?

Critica toda la metafísica tradicional partiendo del concepto de sustancia. La sustancia es un concepto abstracto que no se corresponde con ninguna impresión.

  • Mundo: La realidad como idea no existe, ya que no podemos conocer más allá de lo que cada uno percibe.
  • Dios: De la idea de Dios no tenemos correspondencia con la realidad, ya que no hay impresión de él. Es una hipótesis inútil porque no podemos probar su existencia.
  • Yo: Solo tenemos intuiciones directas de nuestras impresiones. El yo es una realidad psíquica donde van a parar nuestras impresiones.

¿Por qué la ética de Hume es relativista y utilitarista?

Es utilitarista porque la inclinación del ser humano hacia el bien proviene de la utilidad para la vida propia de la sociedad. Aquellas acciones que más placer nos vayan a producir son aquellas que tendemos a calificar como buenas. Es relativista porque todos los hombres poseen la capacidad de participar de los sentimientos y de las inclinaciones de los otros seres humanos (simpatía), lo que nos lleva a obrar moralmente. No podemos entender peor castigo que la soledad.

¿Por qué critica Hume el principio de causalidad y qué consecuencias tiene?

Porque según el criterio empírico de verdad, solo puede haber conocimiento de lo que estamos viviendo o hemos vivido; no es posible el conocimiento del futuro puesto que no tenemos ni impresión ni idea. Sin embargo, estamos seguros de que una serie de hechos sucederán de un determinado modo (si caliento agua, hervirá). Este conocimiento se basa en la experiencia. La relación causa-efecto no es más que una ficción de la mente que es útil para la vida.

¿Es la metafísica una ciencia para Descartes y Hume?

Descartes defendía que es posible establecer la metafísica como ciencia y conocerla a través de la razón, y que podemos intuir la res infinita, es decir, la idea de Dios, a partir de la cual se puede deducir la idea de Mundo, o res extensa. Por tanto, para Hume la metafísica no puede establecerse como ciencia, ya que su conocimiento se basa en las impresiones.


René Descartes: El Racionalismo y la Duda Metódica

1. ¿Qué pretende con su obra Descartes?

Pretende elaborar una nueva filosofía como ciencia. Su tesis central es que el conocimiento proviene de la razón, y el que proviene de los sentidos es engañoso e inválido. Defiende las ideas innatas, por lo que toma las matemáticas como referente para su pensamiento, ya que estas se basan en la intuición intelectual. Descartes, al analizar la filosofía, solo encuentra inseguridades y la compara con las demás ciencias, y llega a la conclusión de que estas han evolucionado por ser su savia las matemáticas. Su objetivo será elaborar esta nueva filosofía aplicando el esquema matemático, lo cual será posible porque la razón es única y exige un método único, consiguiendo así una metafísica como ciencia.

2. ¿Qué características tiene la duda metódica y por qué no es una duda escéptica?

Una vez elaborado el método, el siguiente paso es reelaborar todos los conocimientos partiendo de cero y dudando de todo. Pone provisionalmente entre paréntesis todos los conocimientos anteriores a través de la duda metódica. La duda metódica es universal y radical, metódica y teorética. Los motivos de esta duda son:

  • Los sentidos nos engañan, por lo que no podemos tener por cierto lo que venga de la experiencia.
  • La delgada línea que encuentra entre la vigilia y el sueño, ya que soñamos de un modo tan real que a veces nos creemos que es cierto lo que estamos soñando.
  • La posibilidad de que todo lo que vivimos y conocemos sea fruto de la existencia de un Dios maligno que juega con nuestras mentes.

La duda metódica se distingue de la duda escéptica en el sentido de que no quiere quedarse en la mera duda, sino que busca una certeza de la cual sea imposible dudar y sirva para fundamentar todo un sistema de filosofía.

3. ¿Cuál es el criterio de verdad para Descartes y qué consecuencias tiene en la elaboración de su sistema?

El criterio de verdad para el racionalismo de Descartes es la Evidencia, que tiene relación con la intuición. Solo aquellas ideas que reconozcamos como evidentes son ciertas. Las ideas son evidentes cuando aparecen en nosotros con claridad y distinción.

4. ¿Qué es el problema del solipsismo, por qué surge y cómo lo resuelve?

El solipsismo es una tesis filosófica que solo puede garantizar la existencia de uno mismo, puesto que la existencia de cualquier otro ser es dudable o infundada. Surge porque no podemos afirmar que lo que existe fuera de nuestra mente sea real, ya que todo lo que percibimos llega a través de los sentidos. Entonces, para salir de este problema necesita un puente, y ese puente va a ser Dios. La demostración de Dios es de tipo ontológico y se basa en la categoría de perfección: si Dios es perfecto, no puede no existir. Otro camino que sigue es por exclusión: la idea de Dios está en nosotros y esa idea no ha venido del exterior y tampoco puede ser una idea que nos hayamos fabricado, por lo tanto, la idea de Dios es innata. Como resultado, puede estar seguro de la existencia de las tres sustancias: infinita, pensante y extensa.

5. ¿Cuáles son las pruebas de la existencia de Dios que admite Descartes?

La demostración de Dios es de tipo ontológico y se basa en la categoría de perfección: si Dios es perfecto, no puede no existir. Otro camino que sigue es por exclusión: la idea de Dios está en nosotros y esa idea no ha venido del exterior y tampoco puede ser una idea que nos hayamos fabricado, por lo tanto, la idea de Dios es innata. Como resultado, puede estar seguro de la existencia de las tres sustancias: infinita, pensante y extensa. La importancia de Dios es que tiende el puente entre mi yo y la realidad extensa.

6. ¿Cuáles son las razones para dudar que expone Descartes?

Los motivos para la duda son:

  • Los sentidos nos engañan. Basta con tener un problema de oído o de visión. Por lo que no podemos tener por cierto lo que venga de la experiencia.
  • La delgada línea que encuentra entre la vigilia y los sueños, ya que soñamos de un modo tan real que a veces nos creemos que es cierto lo que estamos soñando.
  • La posibilidad de que todo lo que vivimos y conocemos sea fruto de la existencia de un Dios malvado que juega con nuestras mentes.

7. ¿Cuáles son las reglas del método Cartesiano?

  1. Evidencia: Es el criterio de verdad para el racionalismo y tiene relación con la intuición. Solo aquellas ideas que reconozcamos como evidentes son ciertas. Las ideas son evidentes cuando aparecen en nosotros con claridad y distinción.
  2. Análisis: Ser capaz de simplificar las ideas más complejas que nuestra razón halle y descomponerlas hasta las más sencillas para que sean captadas por nuestra intuición.
  3. Síntesis: Ser capaz de desarrollar conocimientos más complejos a partir de esas ideas sencillas y recomponer las ideas complejas con las intuiciones parciales.
  4. Enumeración y Revisión: El análisis se comprueba con la enumeración, y la síntesis con la revisión. Se trata de examinar el proceso del conocimiento de arriba a abajo y viceversa.

8. ¿Cuál es la primera verdad en Descartes y qué tipo de ideas hay?

En todo el proceso, Descartes descubre que hay algo que no cambia y es la propia duda. No puedo dudar de que dudo, y a partir de ahí deduce que si hay duda es que hay pensamiento y si hay pensamiento, se existe. Por lo que la primera verdad es el COGITO, ERGO SUM.

Descartes analiza nuestro pensamiento y distingue tres tipos de ideas:

  • Innatas: No proceden del exterior ni las puede fabricar uno mismo. Son un tipo de ideas evidentes y ciertas.
  • Adventicias: Son aquellas que provienen del exterior y, por provenir de los sentidos, no tengo seguridad de su veracidad.
  • Facticias: Son las ideas que yo me fabrico usando ideas adventicias, por ello también están en duda.

9. ¿A qué llamamos el problema de la comunicación de las sustancias y cómo lo resuelve Descartes?

El ser humano es esencialmente su pensamiento, y este pensamiento es el alma, una sustancia espiritual cuyo atributo es pensar. Entonces tenemos una visión del ser humano de carácter dualista. Alma y cuerpo no se necesitan mutuamente, y a partir de ahí surge la cuestión sobre cómo se relacionan, ya que el alma es libre y el cuerpo está sujeto a las leyes de la naturaleza. Descartes afirma que el alma está unida a todo el cuerpo y esa unión se produce mediante la glándula pineal que se halla en el cerebro. La relación se explica a partir de que las sensaciones llegan al alma a través de la glándula pineal, que las recibe por medio de los nervios y de la sangre.


Maquiavelo y Rousseau: Política y Sociedad

Maquiavelo

1. ¿Qué debe salvaguardar el príncipe para que la gente de su estado sea feliz y cómo debe hacerlo?

El príncipe debe combinar la astucia (zorro) y la fuerza (león).

  • Astucia: Cálculo de los mejores medios para lograr mantenerse en el poder y salir fortalecido tras cada acción. Se necesita para conseguir sus objetivos de la forma más inteligente posible, logrando no resultar odiado por sus súbditos.
  • Fuerza y Violencia: Medios que se necesitan para mantener el orden interno y la protección de los estados vecinos. Maquiavelo afirma que es necesario el uso medido de la violencia, y la fuerza para resultar temido y hacer imposible la rebelión (los lobos).

2. ¿Qué es la fortuna y la virtud en Maquiavelo?

Maquiavelo plantea que para alcanzar el éxito, es decir, el poder, se precisan de dos cosas fundamentales: la virtud y la fortuna. Cuando no se tiene la fortuna, entra la virtud como elemento determinante. En otras palabras, la virtud es factor esencial para constituirse en un líder.

Rousseau

1. ¿En qué dos opiniones difiere Rousseau del resto de ilustrados?

[Nota: El texto original no especifica las dos opiniones, pero mantiene la pregunta.]

2. ¿Cómo era el hombre en el estado de naturaleza para Rousseau?

Para Rousseau, el hombre en estado de naturaleza, antes de convivir en sociedad, era libre y feliz, tenía cuanto necesitaba; no había ocasión para el conflicto; era independiente en relación con los otros hombres y con un egoísmo llevado por un sano amor hacia sí que no implicaba buscar el mal de los demás, puesto que era capaz de ponerse en el lugar del otro y de sentir compasión hacia él. En este estado natural, el hombre mantendría sentimientos puros y una relación directa con la naturaleza. El hombre primitivo era bueno, ya que sus limitadas nociones de moralidad se apoyaban exclusivamente en los sentimientos.

3. ¿Qué pretende el Contrato Social en Rousseau y qué es la voluntad general?

Se trata de establecer las bases para un pacto social justo, donde se pueda armonizar libertad, igualdad y poder político. El objetivo es establecer un contrato social en el que el pueblo sea el soberano. Esta soberanía popular se expresa en la voluntad general, que no es una mera suma de las voluntades de cada uno. La voluntad general es la del sujeto colectivo, la del ciudadano que siempre pretende el bien común. Así, el individuo renuncia a sus egoísmos personales para someterse por consentimiento libre a las leyes que emanan de la voluntad general. Cada uno renuncia a la libertad de obrar de acuerdo con el egoísmo propio y en contra de la comunidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *