Gnoseología
1.1 Definiciones
La Gnoseología es la parte de la filosofía que estudia el conocimiento.
La Epistemología es la parte de la filosofía que estudia la ciencia.
El Sujeto cognoscente es aquel que realiza la acción de conocer.
El Objeto de conocimiento es aquello que se pretende conocer.
Las Facultades de conocimiento son los instrumentos que nos permiten conocer, como los sentidos y la razón.
El Conocimiento a priori es aquel independiente de la experiencia.
El Conocimiento a posteriori es aquel dependiente de la experiencia.
La Intuición se refiere a conocimientos inmediatos. Existen dos tipos principales:
- Intuición empírica: Conocimiento inmediato de tipo sensorial.
- Intuición intelectual: Conocimiento racional inmediato que no deriva de la deducción ni de la experiencia.
El Razonamiento es un conocimiento mediato. Se distinguen dos tipos:
- Razonamiento inductivo: Parte de la experiencia y, mediante la generalización, obtiene conclusiones generales.
- Razonamiento deductivo: Parte de una generalización (o premisa general) y la aplica a un caso particular.
1.2 La Verdad
El Dogmatismo postula la posibilidad de un conocimiento absoluto.
El Escepticismo niega la posibilidad de conocer nada en absoluto.
El Criticismo sostiene la posibilidad de un conocimiento objetivo, aunque no absoluto.
El Objetivismo defiende la posibilidad de conocer una realidad que trasciende el punto de vista individual.
El Subjetivismo afirma que no es posible conocer más allá del punto de vista individual.
El Perspectivismo plantea que es posible conocer desde múltiples puntos de vista.
El Racionalismo postula que el conocimiento depende fundamentalmente de la razón.
El Empirismo sostiene que el conocimiento comienza y tiene sus límites en los sentidos.
El Idealismo concibe el conocimiento como una construcción mental.
El Pragmatismo considera el conocimiento como un instrumento al servicio de la vida.
1.3 Proceso de Conocimiento
La Sensación: Los sentidos captan datos.
- La poseen todos los seres vivos.
- Implica una adaptación evolutiva.
- Existen umbrales de sensibilidad.
La Percepción: Formación de una imagen mental o interpretación del mundo real a partir de los datos sensoriales.
- Memoria
- Imaginación
La Conceptualización: Se abstraen elementos comunes para formar conceptos, los cuales poseen:
- Extensión
- Comprensión
La Enunciación: Los conceptos se relacionan entre sí, formando enunciados o juicios.
El Razonamiento: Se enlazan los enunciados mediante conexiones lógicas.
1.4 Gnoseología Antigua
Realismo Aristotélico
- Sensación
- Imagen, memoria
- Abstracción
- Captación de la forma
Para Aristóteles, el conocimiento comienza en la experiencia (lo que él denomina intuición empírica). Sin embargo, el conocimiento verdadero se define como universal y necesario. El conocimiento es una imagen particular que captamos con los sentidos, la reproducimos por la imaginación y la conservamos por la memoria. En el proceso de abstracción, eliminamos lo particular y nos quedamos con lo común de la imagen, es decir, separamos la forma de la materia para aprehender la forma.
Idealismo Platónico
- Dualismo gnoseológico: Platón defiende la existencia de dos tipos de conocimiento, dos tipos de sujeto cognoscente, dos tipos de objetos de conocimiento y dos tipos de instrumentos del conocimiento.
- Conocimiento inteligible: El sujeto es el alma racional, el objeto son las Ideas (o Formas) y los instrumentos son la razón.
- Conocimiento sensible: El sujeto es el cuerpo, y el objeto y los instrumentos son el mundo físico y los sentidos, respectivamente.
- Reminiscencia: Para Platón, conocer es recordar. Cuando el alma cae en el cuerpo durante el nacimiento, olvida todo lo vivido junto a las Ideas.
- Dialéctica: Para Platón, conocer es remontarse desde los objetos particulares hacia las Ideas, hasta alcanzar el conocimiento de la Idea de Bien.
1.4 Gnoseología Moderna
Empirismo de Hume
Hume defiende, en contraposición a Descartes, que el conocimiento comienza y termina en la experiencia. Señala que en nuestra mente aparecen sensaciones e ideas, y que estas últimas provienen de impresiones que han perdido su detalle. Por tanto, no existen ideas innatas; todo contenido mental es a posteriori. El tipo de razonamiento que subyace a nuestras ideas y a la propia ciencia es la inducción.
Conceptos y principios generales como el “yo” o el de “causa” no provienen de ninguna impresión, sino que son creencias nacidas de la imaginación. Es la costumbre de ver dos impresiones una detrás de otra (por ejemplo, una bola de billar golpea a otra y esta se pone en movimiento) lo que nos lleva a creer que la primera causa el movimiento de la segunda.
Como conclusión, Hume defiende que solo existe aquello que podemos percibir, que no es posible un conocimiento universal y necesario, y que la ciencia nos proporciona verdades probables.
Idealismo Trascendental de Kant
Según Kant, el conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo proviene de ella. Hasta los 42 años, Kant fue racionalista, pero tras leer a Hume, despertó del “sueño dogmático de la razón” (una crítica al racionalismo). Sin embargo, también afirmó que “los sentidos sin la razón están ciegos” (una crítica al empirismo).
Es necesario presuponer unos esquemas a priori para explicar el conocimiento y el avance de la ciencia. Esto implica una investigación gnoseológica sobre el esquema trascendental y una investigación epistemológica sobre la posibilidad de un conocimiento universal y necesario en la ciencia.
La conclusión a la que llega es que todo conocimiento es una síntesis de impresiones a posteriori (el material empírico) y la estructura mental a priori (la forma). La ciencia es posible, universal y necesaria porque todos los seres humanos pensamos, a cierto nivel, del mismo modo.