Definiciones Esenciales de Ética y Moralidad

Criterio Moral

Modo exclusivo de **sentido de lo bueno o de lo malo** y es lo propio de los **seres humanos** frente a los demás animales. **Aristóteles**: «Y esto es lo propio de los **humanos** frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo el **sentido de lo bueno y lo malo**, lo **justo y lo injusto**, y las demás apreciaciones».

Bien / Bueno

  • Aquello que **deseamos o necesitamos** es un bien. Aquello que **deseamos por sí mismo** y no como medio para conseguir otra cosa, como, por ejemplo, la **felicidad**. **Aristóteles** dice que la **felicidad** es el **bien supremo**.

  • **Platón** concibe el **bien** como la **idea** a la que le corresponde la **máxima realidad**: las demás cosas son la medida en que participan de esta idea; el **sabio** es el que ha llegado a conocerla y, por ello, no puede obrar sino bien.

  • Una **acción** es **buena** cuando es conforme a un conjunto de **normas** reconocidas como válidas.

Moral

  • **Contenido**: conjunto de **normas** que establecen un **modelo ideal de buena conducta** socialmente establecido (moral cristiana). Conjunto de **normas** que un individuo **interioriza** y rigen su **conducta** (mi moral no me permite aprovecharme del débil).

  • **Aristóteles** habla de la **forma de ser**: el hombre es lo que es, lo que se denomina «**primo modo**» (en principio), en ese sentido es un **animal racional** y todos somos iguales. También somos lo que somos **moralmente**, eso sería el «**segundo modo**» en el que la **moral** forma parte de nuestra **esencia**. La **esencia** de alguien se puede cambiar, lo que a ti te define no es la **acción** sino el **hábito**. Los **hábitos** se cambian con otras **acciones**.

Ética

**Reflexión filosófica** sobre la **moral** del ser humano. Su función primera no es dictar normas de comportamiento, sino **dilucidar racionalmente** las cuestiones relacionadas con el ámbito de lo moral: el **juicio moral**, los **valores morales**, la **fundamentación de las normas morales**. Una de las tareas propias de la ética es el **cuestionamiento crítico** de las normas morales y el establecimiento de un **diálogo racional** para conseguir y fundamentar **principios morales universalizables**, es decir, capaces de orientar la construcción de un mundo mejor para todos los seres humanos. Establecer unas **normas comunes** para todos, unos **principios** que tengan pretensión de **universalidad** es fundamental para la consecución de la **felicidad** de las sociedades y la **resolución de los conflictos**.

Conciencia

El que mejor la analiza es **San Agustín**. Hace una diferencia entre **dos tipos de conceptos**:

  • **Conciencia personal**: que no tiene que ver con la moral, que es un **concepto antropológico** y dice que la conciencia es la **percepción interior** que cada uno tiene de sí mismo (Descartes le llamaba el yo, los idealistas, la conciencia) que sirve para **unificar el tiempo personal** (pasado personal, presente personal y nos permite fantasear un futuro personal), por tanto se puede decir que el **tiempo** es la **distensión de la propia conciencia**, es decir que nuestra conciencia se desarrolla en el tiempo.

  • **Conciencia moral**: expresa el **juicio moral** que nos formamos sobre las acciones nuestras y de los demás. **Santo Tomás** dice que es la capacidad de **distinguir el bien del mal** («Me remuerde la conciencia»).

Temperamento

**Disposición particular** genéticamente heredada que resulta de su **configuración biológica**.

Hábitos

Ciertas **predisposiciones** hacia determinadas formas o modos de reacción que surgen de la **cooperación del organismo y el medioambiente** a lo largo de la vida.

Carácter

Los **hábitos** configuran nuestro yo, pues la **integración de hábitos** forma el **carácter** de una persona.

Personalidad

Los **hábitos** configuran también nuestra **personalidad**, la cual se forma mediante la **repetición de acciones** que decidimos llevar a cabo de acuerdo con los **proyectos de vida** que elegimos. La **personalidad** está formada, pues, por el **carácter** más las **acciones** (**heredada + adquirida**).

Voluntad

**Facultad** que el individuo tiene para **decidir y realizar** una u otra orientación de su acción y es una **pasión/motivación**. Si no hay **realización** no existe la **voluntad** puesto que no se hace la acción. Entendida como **fuerza de voluntad**.

Virtud

(***virtus***, vigor, fuerza de las cosas para causar sus efectos) es aquello que le hace ser lo que es al **ser humano**. Son **hábitos** y **predisposiciones** que nos llevan a actuar conforme a la **ley moral**. Según **Platón**, el hombre **virtuoso** es aquel que actúa conforme a la **razón**; cuando actuamos debemos pensar primero y no dejarnos llevar por la **pasión**. Según **Aristóteles**, la **virtud** se sitúa en un **justo medio** con respecto a nosotros, entre dos extremos (pasionales) que considera **viciosos**. Encontramos el **justo medio** a través de la **prudencia**. Ejemplo: un buen soldado debe ser **valiente** (**justo medio**) entre dos extremos, uno por defecto que sería la **cobardía** y otro por exceso que sería la **temeridad**. **Aristóteles** clasifica la **virtud** en **dos tipos**:

  • **Dianoéticas**: carácter puramente **racional**, desarrollar **hábitos de conocimiento** mediante la **razón**. Las principales son: la **sabiduría**, la **ciencia** y la **prudencia**.

  • **Éticas**: afectan a la **voluntad** y se rigen por las dianoéticas, es decir, que son **racionales** también, no son de tipo intuitivo o pasional por estar regidas por la **prudencia**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *