Visiones del Cosmos, la Ciencia y la Ética a lo Largo de la Historia

Cosmologías: Discursos y Reflexiones sobre el Orden del Universo

La cosmología se basa en la necesidad del ser humano de comprender la naturaleza y el origen de las cosas, así como del universo a lo largo de la historia. Se ha fundamentado en la concepción, la reflexión y el discurso sobre el cosmos (orden en el universo).

Durante los siglos, han aparecido diferentes visiones, entre las que se encuentran:

  • Concepción Mágica: Defiende que existen unos espíritus, que se encuentran en los animales y que tienen actitudes positivas o negativas hacia los seres humanos. La figura que defiende a los seres humanos respecto a los espíritus dañinos son los hechiceros.
  • Visión Mítica: Se basa en relatos mitológicos con un lenguaje poético que expone el origen de los hombres y los dioses, así como respuestas a preguntas sobre el mundo y el ser humano. Esta vertiente destaca históricamente en las culturas egipcia, mesopotámica y griega, entre otras.
  • Astrología: Se basa en la influencia de la posición de los astros sobre la vida de los seres humanos. Una figura representativa de esta visión son los Magos Caldeos.
  • Cosmología Griega: Defiende que el universo es esférico, geocéntrico y que hay unas estrellas fijas. Además, el mundo inferior está compuesto por cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua.
  • Atomistas Griegos: Defienden que el universo está compuesto por infinitas partículas indivisibles (átomos) distribuidas por un espacio vacío y eterno. Son materialistas, basándose solo en lo físico y rechazando aspectos trascendentales como la existencia de los dioses. Exponen que el universo se encuentra en un estado primitivo y caótico donde aparecen huecos orientados por átomos y distribuidos por el azar.
  • Imagen Medieval: Esta visión acepta el modelo geocéntrico, con una tierra esférica y un universo finito. Tiene una gran influencia de la Doctrina de la Creación, que defiende que el mundo no es eterno, ya que tiene un principio y un final, y que el mundo no es necesario, solo existe porque Dios lo ha querido.
  • Modelo Heliocéntrico: Los principales impulsores fueron Copérnico y Galileo y su defensa de que el Sol es el centro del universo. Se defiende que el espacio es finito, que las estrellas son finitas y que hay otros sistemas planetarios.
  • Universo Evolutivo: El primer impulsor fue Lemaître cuando expone que hubo una “Explosión del átomo primitivo” que dio origen al universo. Garrow dató el universo y apareció la Teoría de la Radiación de Fondo, exponiendo que hubo una radiación con una elevada longitud de onda y temperatura. Además, surgieron algunos argumentos convergentes como: que las estrellas tienen energía, que las galaxias tienen espectro, el tamaño de Planck, el principio antrópico débil y el fuerte.
  • Creación y Cosmología Actual: Se separan las preguntas de cómo fue el origen del universo y cuál es su sentido. Los modelos cosmológicos de cada época han ido explicando la fe en la creación. El camino racional filosófico puede llevar al argumento de causa y puede dejar muchas cuestiones abiertas. La teoría del Big Bang expone que el mundo tiene un inicio y busca la respuesta a algunas cuestiones como si hay algo que precede al universo o si fue Dios quien lo creó.

Lo que es bastante evidente es que el ser humano necesita tanto el conocimiento intelectual como una parte de admiración y de asombro por el universo.

La Relación entre Ciencia y Religión en la Edad Contemporánea en el Occidente Cristiano

La Edad Contemporánea la podemos dividir en dos fases:

  • Siglos XVIII y XIX
  • Siglos XX y XXI

Esta etapa comienza a la vez que la Revolución Industrial, un fenómeno relacionado con el progreso de la ciencia. En la Edad Contemporánea, la ciencia se basaba en 3 pilares fundamentales, al igual que en la Edad Moderna: la observación, la experimentación y el análisis matemático.

Siglos XVIII y XIX: Conflicto

Durante los siglos XVIII y XIX, en cuanto a religión se refiere, se seguía haciendo una interpretación literal de la Biblia.

Durante este periodo, la relación entre ciencia y religión seguía siendo de conflicto. Con la Ilustración, Dios dejó de ser el punto de referencia y la fe fue considerada como irracional. Con la Revolución Industrial, el progreso de la ciencia se vio aumentado y, por tanto, todo a lo que no se podía llegar mediante la ciencia había que dejarlo atrás, ya que era algo irracional y el hombre es algo racional. Se tenía a la ciencia como un “Dios” que nos podía salvar. Otra fuente de conflicto en esta fase fue la teoría de la evolución de Darwin. Esta teoría es contradictoria a la doctrina de la creación.

A raíz de esta teoría, en el ámbito religioso, algunos autores empezaron a admitir que no se podía realizar una interpretación literal de la Biblia, sino que había que tener en cuenta la situación cultural y los géneros literarios.

Siglos XX y XXI: Autonomía

Durante la segunda fase de la Edad Contemporánea, que son los siglos XX y XXI, la relación entre ciencia y religión pasa de ser de conflicto a ser una relación de autonomía entre ambas. Durante esta segunda fase, ya no se realiza una interpretación literal de la Biblia como hasta entonces. La Segunda Guerra Mundial marca un antes y un después con respecto a la visión que se tenía de la ciencia. Con la cantidad de muertes que dejó este hecho histórico, se llegó a la conclusión de que la ciencia y el progreso nos pueden llevar tanto al bien como al mal, nos pueden hacer mejores, pero también peores.

En cuanto a la cosmología de la época, fueron predominantes la teoría del Big Bang y el universo en evolutivo. Con esta teoría se afirma que no hay ni un principio ni un final y, por tanto, no hay espacio para un creador.

La Singularidad del Ser Humano: Reflexión sobre su Origen y Características

Considerando las teorías sobre el origen del ser humano, podemos reflexionar sobre lo singular del ser humano, lo que lo caracteriza y lo que lo distingue.

Jean Baptiste Lamarck fue el primero en formular una teoría sobre la evolución. Lamarck decía que los cambios en los seres vivos son progresivos y que evolucionan de formas simples a más complejas. Estos cambios morfológicos surgían por las necesidades que exigían las nuevas condiciones en el medio ambiente y se transmiten de generación en generación.

Charles Darwin formuló la Teoría de la Evolución, que ha sido aceptada por toda la comunidad científica. En esta teoría, se llega a la conclusión de que los animales tienen cambios para poder adaptarse al medio y si no se adaptan, desaparecen. Darwin dio con la clave de la evolución: el origen común de los seres vivos y la evolución según las leyes de la naturaleza producen la variedad que conocemos.

La fe cristiana no se opone a la teoría del evolucionismo, ya que la ciencia explica el cómo se ha formado el universo y los seres vivos, y la religión se plantea la pregunta sobre la trascendencia del ser humano. En el universo hay como “una razón” que guía a la evolución hasta llegar al conocimiento reflejo y a la libertad, propios del ser humano.

El ser humano no es un animal más evolucionado que el resto, sino que las diferencias que lo caracterizan son esenciales para diferenciarlo del resto de seres vivos. El ser humano posee la dimensión espiritual, trascendental, que nos hace creer, preguntarnos el porqué de las cosas. El ser humano no está determinado en su comportamiento como los animales con su instinto, sino que es dueño de sus actos, es libre.

El ser humano es capaz de crear una historia y una cultura, que transforma el mundo hasta construir un entorno artificial.

Por estas razones, podemos afirmar que el ser humano se distingue del resto de seres vivos.

Posicionamientos de los Científicos Contemporáneos ante la Pregunta sobre Dios

Existen diversos posicionamientos de los científicos contemporáneos ante la pregunta sobre Dios:

  • Creencia en un ser superior: Hay científicos que, al hacer ciencia, evidencian la existencia de un ser superior. No hay incompatibilidad entre ciencia y ser superior. George Lemaître, científico y sacerdote del siglo XIX, afirmaba que la ciencia y la religión eran compatibles. Lemaître decía que “no tuvo que superar ningún conflicto, la ciencia no le separó de la fe y la religión nunca le llevó a dudar de las conclusiones a las que llegaba mediante los métodos científicos”.
  • Consideración de que existe un misterio en el universo: Albert Einstein descubrió, estudiando la naturaleza, la presencia de un misterio, ante el que se sentía insignificante. Einstein valora la religión como una actitud ante el mundo. Él mismo decía que la ciencia sin religión está coja y la religión sin ciencia está ciega.
  • Consideración de que existe un orden, armonía, racionalidad: Se dice que en el universo hay una serie de leyes, una racionalidad, una armonía… las cuales se pueden relacionar con Dios o con un ser superior. Tanto Ampère como Heisenberg no hablaban directamente de un ser superior, sino que cuando hacemos ciencia encontramos una evidencia de que en el universo hay un orden, una armonía, una racionalidad, y esto hay alguien que lo pone así, ya sea Dios o un ser superior.
  • Negación de un misterio o trascendencia: En el universo, el orden que encontramos se debe al azar. No hay que buscar una causa superior; ese orden viene motivado por el azar. Entonces, ese Dios para ellos es el azar. Darwin era afín a este posicionamiento y nunca utilizó la teoría de la evolución en contra de la ciencia. Huxley acuñó el término de agnóstico y defendió esta postura como la única intelectualmente válida.
  • Negación de un ser superior: Niegan la existencia de un ser superior. No solo es una cuestión personal, sino que la ciencia no les lleva a afirmar la existencia de un Dios; la ciencia no es capaz de explicar la existencia de un ser superior. Dawkins decía que la religión era un virus peligroso para la sociedad. Monod, también a favor de este posicionamiento, afirmaba que el universo es fruto del azar y al final el ser humano está solo en el universo.

La Ética y la Ciencia: Influencias Mutuas

La ética y la ciencia son aspectos que deben complementarse para obtener el mejor resultado posible.

La ética es la parte filosófica de la vida que hace reflexionar si las acciones del ser humano son adecuadas. Por otro lado, la ciencia responde a preguntas sobre las cosas que rodean al ser humano, “objetos materiales”; esta se basa en 3 principios fundamentales: observación, experimentación y análisis matemático de las cosas.

¿Qué aporta la ética a la ciencia?

La ética le da a la ciencia una parte moral, haciendo que esta no se separe de su línea fundamental, evitando acciones que no sean moralmente correctas, como puede ser el caso del plagio, robo de experimentos, pruebas con seres humanos, etc. Este tipo de pruebas son inmorales y, de cierto modo, deshumanizan al hombre, al regirse este, a diferencia de los animales, por unos principios y una comprensión de sus acciones y no únicamente por un proceso biológico. Por lo que cuando se realiza un acto inmoral o poco ético, el ser humano es consciente de ello y en algunos casos sigue realizándolo pese a ello.

La ética es la consideración de las normativas o criterios por las que se pueden juzgar las acciones como buenas o malas. Hay una diferencia entre ética y moral: la moral es el comportamiento desde el punto de vista del bien y del mal, y la ética se usa como la reflexión, la parte filosófica.

El comportamiento de los animales es biológico, a diferencia de la respuesta del ser humano, la cual es de respuesta determinada en la mayoría de los casos, por lo que el ser humano es responsable de los actos que realiza al tener una ética y una moralidad, a diferencia de los animales.

De esta manera, la ética le da cierto grado de moralidad al ser humano. Las éticas se catalogan en 2 grandes grupos:

  • Éticas deontológicas: en estas, las acciones son buenas o malas en sí mismas.
  • Éticas teleológicas: las acciones son buenas o malas en función de las consecuencias.

El objetivo de la ciencia es la búsqueda de la verdad, pero hay “prácticas indebidas” (plagios, falsificaciones de publicaciones, autorías falsas, etc.). Ahí es donde la ética del ser humano toma un papel fundamental al saber este que el acto que está realizando no es correcto y aun así lo hace. De esta manera, es visible que no todos los seres humanos tienen el mismo grado de ética y moralidad.

La ciencia necesita para hacerse principios éticos que no puede proporcionarse a sí misma, pero también debe haber unos principios para ver los resultados.

El principio general es que no todo lo que es posible científicamente es moralmente aceptable, por lo que no tiene justificación (el fin no justifica los medios).

La ciencia no puede ofrecer por sí misma el fundamento para el comportamiento ético del ser humano. La ciencia se sitúa en el nivel de los hechos y trata de explicar su comportamiento, mientras que la ética trata de los valores y deberes en la vida del ser humano. La ética trata aspectos de la realidad muy importantes en la vida humana, como las relaciones interpersonales, por lo que el comportamiento humano no se puede fundamentar en la ciencia.

¿Cómo influye la ciencia en la ética?

La ciencia le da los conocimientos necesarios para que ella luego pueda dar sus opiniones. La ética debe tener en cuenta cómo están los conocimientos científicos en ese momento.

La ciencia influye en la ética porque le da unos contenidos y unos conocimientos para que pueda hacer de una forma adecuada sus valoraciones, para que pueda deducir sus conclusiones a partir de conocimientos actualizados.

La ciencia le da a la ética los conocimientos que necesita para poder hacer sus valoraciones. Si contesto con contenido que no está actualizado, mi valoración será errónea.

Hay un desfase de la reflexión ética respecto al gran desarrollo científico y tecnológico de nuestro tiempo, que impide en ocasiones salir al paso de los problemas que la ciencia y la tecnología van planteando. La práctica de la ciencia debe regirse por los principios del respeto a la dignidad humana.

Principios Éticos que Orientan la Búsqueda de la Verdad en la Ciencia

La ética es la reflexión o parte filosófica que reflexiona sobre las acciones humanas desde la perspectiva del bien y del mal; esta presupone la libertad. De esta manera, puede ayudar a la ciencia poniendo unos límites para evitar prácticas indebidas, intentando evitar causar daños.

Algunos de los principios éticos que proporcionan estos límites son:

  • Defensa de la vida y la dignidad humana: no tratar al otro como un medio, sino como un fin.
  • Justicia: deriva de la dignidad humana.
  • Respeto por la propiedad intelectual, transparencia y plagios.
  • Responsabilidad.
  • Solidaridad.

No todo lo que es científicamente posible es moralmente aceptable (todos los seres humanos somos personas, no puedo crear a alguien como medio para mi propio beneficio).

El fin no justifica los medios.

  • La dignidad humana: poner a la persona en el centro, es decir, no se puede instrumentalizar a la persona aunque el fin sea bueno. No utilizar como un medio para algo. El fin no justifica los medios (se puede unir con la dignidad humana). Por el hecho de ser persona.
  • Solidaridad: no es solo dar algo a quien lo necesita. Viene del principio de justicia. El punto de partida es la “injusticia”, porque unas personas tienen más posibilidades que otras solo por donde nacen y la familia. Tengo que ayudar todo lo posible cuando lo necesitan los demás. Es ver que el otro se encuentra en una situación de necesidad y por el hecho de ser una persona, yo le ayudo, verlo como persona. Si en estos momentos puedo, debo ayudar.
  • Principio de responsabilidad: siempre que elegimos algo, respondemos, ya sea asumiendo o dejando de lado el tema. No podemos dejar de ser responsables. Elegir es escoger algo porque es lo que más nos gusta o creemos que es mejor para nosotros, aunque sea una renuncia a otras cosas.

Principios Éticos para el Cuidado del Medio Ambiente

La ética ayuda a dirigir la acción humana para el cuidado del medio ambiente. Todos los seres humanos que luchan por una sociedad ecológica pueden llegar a ser un grupo considerable, dejando un mundo mejor para generaciones posteriores. Las direcciones humanas se pueden dirigir desde distintos puntos:

  • Proyecto común: las personas son conscientes de lo que están haciendo al medio ambiente y que la sociedad debe esforzarse para poder mejorar esto y tener un mejor punto de vista. Para ello, es necesario implantar un modelo educativo en las nuevas generaciones, el cual se debe basar en el cuidado y respeto por el medio ambiente.
  • Debe haber un control político mediado por asociaciones intermediarias. La gente que controla los países no valora las cosas pequeñas, ya sea porque su estatus social no se lo permite o porque no les interesa. Debido a ello, las asociaciones intermediarias deberían intervenir en decisiones políticas al estar la mayoría de ellas en contacto estrecho con la sociedad, dando de esta manera la posibilidad de una mejora global para todas las clases sociales.
  • Debe haber una lógica subyacente: este aspecto hace referencia a que las personas deben tener una capacidad crítica que les ayude a diferenciar lo correcto de lo equívoco. Seguir los discursos o modelos sociales sin antes realizar un previo razonamiento de en qué se fundamenta nos puede llevar a abolir este principio por el hecho de hacer lo común.
  • Buscar nuevos hábitos de vida: no se debe buscar un único sentido a lo material. El ser humano se mueve por y para el deseo, y este aspecto es necesario educarlo, recuperar el equilibrio ecológico de cada persona, siendo más solidario y responsable. Este es un proceso que lleva mucho tiempo, por ello es necesario educar la paciencia, dando tiempo de esta manera a todos los procesos que llevan a una valoración de forma adecuada.

Crisis Ecológica, Ecología Integral y Conversión Ecológica: Definiciones

Entendemos por crisis ecológica, ecología integral y conversión ecológica lo siguiente:

  • Crisis Ecológica: Es una crisis de valores que sufre la sociedad y el ambiente actual, que destaca por una crisis de valores de egoísmo, una búsqueda de lo instantáneo, un consumismo excesivo, una gran falta de justicia y que solo una tercera parte de la población mundial no se encuentra en una situación de pobreza. Al estar hablando del ámbito ecológico, es evidente que se debe buscar la mejora para poder dejar un mejor futuro a la sociedad. Respecto a los problemas medioambientales, podemos destacar: la extrema contaminación, la sobreexplotación de los recursos naturales como fuentes de energía, el crecimiento de las ciudades que provocan la deforestación, el agotamiento de recursos y las diferentes contaminaciones que hay, o el efecto invernadero que está provocando que se produzcan deshielos y que la capa de ozono cada vez sea menor.
  • En cuanto al ámbito social, se destacan el egoísmo individual y la sensación de superioridad sobre los demás, la búsqueda de lo instantáneo (la sociedad es impaciente y lo quiere todo al momento), el exceso de consumismo (la población ya no busca solo satisfacer sus necesidades básicas, sino que cada vez se busca la adquisición de más cosas, muchas de ellas no necesarias, por el simple hecho de tener más). Hay una discriminación y desigualdad entre sociedades muy elevada y que no permite ningún tipo de justificación, y finalmente hay que destacar que en pleno siglo XXI, solo 1/3 de la población no se encuentra en una situación de pobreza y hambre.
  • Ecología Integral: Este término lo acuñó el Papa Francisco, preocupado por señalar el problema ecológico que se halla fuertemente relacionado con otros problemas que hay en la actualidad. Para una visión ecológica completa, se debe poner atención al conjunto de la sociedad. La naturaleza no es algo que se separe del ser humano, al formar parte de ella, y el hecho de que una parte de ella se contamine se relaciona directamente con el funcionamiento de la sociedad. Defiende la búsqueda de soluciones integrales que consideran las interacciones de los sistemas naturales entre sí y los sistemas sociales para disminuir la crisis socioambiental.
  • Conversión Ecológica: Este concepto hace referencia a los cambios en la mentalidad y hábitos de vida. Estos se llevan a cabo para buscar una nueva cultura ecológica que destaca por los cambios individuales, pero también colectivos, pasando por diferentes ámbitos de la sociedad como pueden ser la política o la educación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *