Archivo de la categoría: Filosofía

Las ideas son cosas

Tema 1.Por Idea o Forma no entiende Platón un contenido del entendimiento, algo que estuviese en la mente humana, sino una entidad autosubsistente, existente por sí misma. Cada una de estas Ideas reúne los caracteres del ser de Parménides: es eterna, simple (es decir, indivisible), inmutable, y limitada. Por esto mismo, las Ideas son trascenden­tes o separadas con respecto a las cosas sensibles y situadas en un plano superior al mundo físico. Ellas son las que en­cierran el verdadero ser Seguir leyendo “Las ideas son cosas” »

¿Que es la realidad humana? Filosofía

El origen de la filosofía


· En los textos de Heráclito de Éfeso en el S.V a.C

· En el Fragmento 35 nace el concepto de filósofo como un aspirante a sabio.

· Que define como sabio la persona que comprende la estructura de las relaciones.

· Le da razón a todas las cosas a través del sentido.

· Se le atribuye a Pitágoras el concepto e “ Filósofo ” en la obra de Diógenes Laercio. 

· El filósofo no busca honor ni vienes materiales.

· Tiene actitud de espectador es un proyecto sin fines Seguir leyendo “¿Que es la realidad humana? Filosofía” »

El mundo inteligible

Dialéctica:


Es la segunda forma de conocimiento expuesta por Platón esta idea surge de la concepción de dos mundos: el mundo sensible el cual percibimos por los sentidos y que tienen las carácterísticas del devenir de Heráclito y el inteligible(mundo de las ideas) que tiene las carácterísticas del ser de Parménides, todos tienen acceso al mundo sensible sin embargo el mundo de las ideas esta jerarquizado y solo es posible acceder a través de la dialéctica esta es una escalera metafórica Seguir leyendo “El mundo inteligible” »

Comparación de Nietzsche con otros autores

2 B


Este texto pertenece a la obra el crepúsculo de los ídolos.
Esta fue la última obra que Nietzsche escribíó a toda prisa, como si temiese no dispones de tiempo para decir todo lo que tenía que decir. Desde el punto de vista del contenido este libro aborda todos los temas de su pensamiento y desde el punto de vista formal muestra todos los estilos que empleó en su escritura: sentencia breve, aforismo, desarrollo minucioso, etc. El fragmento corresponde al capítulo «la razón de la filosofía» Seguir leyendo “Comparación de Nietzsche con otros autores” »

Comparación de Nietzsche con otros autores

2 B


Este texto pertenece a la obra el crepúsculo de los ídolos.
Esta fue la última obra que Nietzsche escribíó a toda prisa, como si temiese no dispones de tiempo para decir todo lo que tenía que decir. Desde el punto de vista del contenido este libro aborda todos los temas de su pensamiento y desde el punto de vista formal muestra todos los estilos que empleó en su escritura: sentencia breve, aforismo, desarrollo minucioso, etc. El fragmento corresponde al capítulo «la razón de la filosofía» Seguir leyendo “Comparación de Nietzsche con otros autores” »

Concepto de filosofía según Santo Tomás de Aquino


Santo Tomás escribíó muchas obras teológicas y de comentarios sobre las sagradas Escrituras. En cambio sus opúsculos filosóficos, como el Sobre el ente y la esencia, son muy pocos y, por tanto, sus razonamientos filosóficos hay que buscarlos en sus obras teo­lógicas, obras como la Suma Teológica, la Suma Contra Gentiles, y en las Cuestiones Disputadas (Sobre la verdad, Sobre la potencia, Sobre el alma, etc.). También son muy importantes sus comentarios a las obras de Aristóteles.En cuanto Seguir leyendo “Concepto de filosofía según Santo Tomás de Aquino” »

Disertación Nietzsche

Para Nietzsche, la vida concreta es la vida del cuerpo y de los sentidos, siempre cambiante y atada a la tierra.  Esta vida (la única que tenemos y existe) consiste en lo que él denomina “voluntad de poder”, que en definitiva es la “voluntad de crear” sus propios valores, su propio camino ascendente. Pero los filósofos la han sustituido por sus conceptos abstractos y generales, a  salvo del tiempo y de la materia, no siendo nada más que ficciones destinadas a huir del mundo de la vida Seguir leyendo “Disertación Nietzsche” »

Alma encarcelada Platón

La alegoría de la caverna explica los procesos De la educación del individuo y su relación con el conocimiento de la realidad: Educarse es acercarse a la verdad.

A partir del texto podemos extraer del Dualismo epistemológico, el tránsito de la ignorancia al saber (dialéctica Ascendente); ontológicamente, la jerarquía de lo real (mundo material y mundo Inmaterial); antropológicamente el acceso a la plenitud humana (ascenso del alma al mundo de las ideas); y políticamente el Estado ideal. Seguir leyendo “Alma encarcelada Platón” »

Ente abstracto Ortega

Debemos situar la crítica orteguiana en el marco de preocupación del autor, que era la superación de la razón pura.

[Culturalismo-vitalismo]

Para Ortega, la concepción de la razón como razón pura causa dos errores en la filosofía: el culturalismo y el vitalismo. El culturalismo olvida que el origen de la cultura es la vida e ignora que la verdad proviene de la sinceridad, el bien de la acción, etc. Por esto, el culturalista defiende una cultura que no dice nada al sujeto, y la rechaza. Seguir leyendo “Ente abstracto Ortega” »

Sabiduría e iluminación San Agustín





Síntesis Teórica: “Sabiduría e iluminación”



Los Dos polos fundamentales entre los que se mueve el pensamiento Agustiniano son el alma y Dios. De Dios no podemos obtener un Concepto positivo, pues está por encima de todo cuanto podamos Pensar de Él, es un Ser por sí y pura actividad cognoscitiva y Amorosa. El alma, de naturaleza espiritual, fue creada por Dios e Infundida en el cuerpo, donde vive como en prisión anhelando siempre Su bien: la uníón con Dios.


Para san
Agustín sólo existe Seguir leyendo “Sabiduría e iluminación San Agustín” »