Archivo de la categoría: Filosofía

Exposición de la temática de Nietzsche

V. CONTEXTUALIZACIÓN

Este texto pertenece al capítulo “La razón en la filosofía” de su libro Crepúsculo

de los ídolos escrito por Nietzsche en 1888. El título es una parodia a la ópera “El

Ocaso de los Dioses” de R.Wagner.  Lo escribíó en su periodo de madurez y  es un

resumen de  los grandes temas de su filosofía, ya  expuestos en  Así habló Zaratustra 

(muerte de Dios, Superhombre, Eterno retorno, transmutación de los valores)

combinado con  su crítica feroz a toda la tradición Seguir leyendo “Exposición de la temática de Nietzsche” »

Teoría del conocimiento según Aristóteles

CONTEXTO Histórico Aristóteles:


las guerras del peloponeso supusieron la decadencia económica y política de las dos grandes polis griegas,Esparta y Atenas. Esta situación coincidió con el florecimiento de macedonia,Filipo II subió al trono macedónico en el año 358 aC.Atenas  y otras polis declararon la guerra a macedonia, pero fueron derrotados en Queronea ,Alejandro Magno  cuyo preceptor fue Aristóteles, extendió la cultura helénica y fundo Alejandría, que paso a ser la nueva capital Seguir leyendo “Teoría del conocimiento según Aristóteles” »

Aristóteles esquema


1.Vía erótica: sería una especie de dialéctica Emocional. El proceso podría ser descrito del siguiente modo:

·Se comienza amando un cuerpo bello; de ahí se Pasa al amor por la belleza del alma de esa persona, luego se aman todas las Cosas bellas hasta llegar a la idea de Belleza y de ahí a la idea suprema (idea Del Bien).

4. Justificación desde la Posición filosófica de Platón

4.1. Ética y política

Para Platón, ética y Política son dos realidades que no son independientes porque l hombre Seguir leyendo “Aristóteles esquema” »

Teoría hilemorfica de Aristóteles resumen

SUSTANCIA Y ACTO


La sustancia es un sustrato esencial que a los seres vivos. Esta subsiste por encima de las partes cambiantes del ser, que serán los accidentes. La parte inamovible que no cambia nunca es la sustancia.
Para Aristóteles la sustancia es la propia naturaleza de los seres y lo que más nos define. Aristóteles defiende que la sustancia es insustituible y la fuente esencial del ser.  Los accidentes son los que nos distinguen a unos de otros, puesto que son particulares de las sustancias. Seguir leyendo “Teoría hilemorfica de Aristóteles resumen” »

Diferencia entre la ética estoica y ética epicúrea

TEMA6.Carácterísticas generales de la civilización helenística:


Desde Pitágoras y Heráclito el problema del bien se interpretaba en Grecia dentro del ámbito del Estado, pues el hombre es ante todo, ciudadano. A partir de ahora, se busca la Plenitud del individuo separado de la sociedad. Se produce: la fusión de Culturas de donde surgíó el helenismo, la alteración de la idea clásica Helénica del Estado y el absolutismo monárquico y teocrático de los imperios Orientales antiguos que Seguir leyendo “Diferencia entre la ética estoica y ética epicúrea” »

Modelos explicativos del conocimiento

Conocimiento

Según el Diccionario de la Real Academia Española, el conocimiento es la acción de Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, Cualidades y relaciones de las cosas. Los cuatro elementos básicos del Conocimiento son:

  • El sujeto que Conoce.
  • El objeto conocido.
  • La operación misma De conocer.
  • El resultado obtenido Que es la información recabada acerca del objeto.

 El Concepto de conocimiento ha ido cambiando a  lo largo de la historia. Por ejemplo, Seguir leyendo “Modelos explicativos del conocimiento” »

Sabiduría e iluminación San Agustín

Conocimiento San Agustín
 Al igual que Platón el conocimiento está en nosotros debemos buscarlo en nuestro interior. » no quieras derramarte fuera entra dentro de ti mismo porque en el hombre interior está la verdad y se hallares tú naturaleza es indudable trasciende a ti mismo y camina tus pasos allí donde la luz de la razón se encienden». Hallamos en nosotros verdades eternas e inmutables es decir lo que platón llama modelos.Esas verdades no pueden provenir de los sentidos porque los sentidos Seguir leyendo “Sabiduría e iluminación San Agustín” »

Amor virtud y belleza en Platón

Problema del ser humano. Platón 

El ser humano está compuesto por algo corpóreo y el alma. Sobre el alma nos habla en el Fedro, el Fedon. El alma nos hace humanos, para él el alma es inmortal y por tanto separable del cuerpo por ejemplo la muerte del cuerpo no es la muerte del alma. Es una uníón accidental y puede deshacerse. La antropología platónica tiene un concepto negativo del cuerpo ya que concibe el cuerpo como cárcel del alma y toda la tendencia del alma es a separarse del cuerpo. Seguir leyendo “Amor virtud y belleza en Platón” »

Seres inteligibles

Encadenados


Expresión que alude a quienes allí viven prisioneros en la caverna. Por ello, Platón también llama a la caverna «prisión». Esta imagen representa a quienes viven en la ignorancia al opinar que los seres sensibles inferiores (sombras) son lo real. Es la situación de los hombres antes de su educación.

Cadenas:

Las cadenas representan los hábitos y prejuicios que el hombre adquiere desde el nacimiento como consecuencia de su carácter corpóreo y que le impiden conocer lo inteligible. Seguir leyendo “Seres inteligibles” »

Ética del superhombre


El vitalismo es uno de los aspectos capitales de la filosofía de Nietzsche, pudiendo ser considerada su filosofía una “filosofía vitalista”. En filosofía, “Vitalismos” son aquellas filosofías que consideran la vida humana como el elemento central de sus reflexiones y un concepto clave para sus explicaciones. Ahora bien, la vida humana puede considerarse en sentido humano (Por ejemplo, la filosofía de Ortega y Gasset) o en sentido biológico (como la de Nietzsche), en el que la vida Seguir leyendo “Ética del superhombre” »