Archivo de la etiqueta: materialismo dialéctico

Filosofía y Crítica Social de Karl Marx

1. Materialismo

Según Marx, los filósofos anteriores a él ignoraban la influencia de las condiciones económicas y sociales en la filosofía. Respecto a este pensamiento, él remarcó que toda filosofía no se puede separar de la práctica social en que se desenvuelve. También, cree que toda filosofía nace de una sociedad y que tiene una cercana relación con las actividades prácticas. Por ello, resalta las actividades económicas. Esto quiere decir que la economía condiciona nuestra filosofía. Seguir leyendo “Filosofía y Crítica Social de Karl Marx” »

Antropología Marxista y Materialismo: Un Análisis de la Alienación y la Lucha de Clases

Antropología Marxista: La Alienación del Hombre en el Capitalismo

El Hombre y el Trabajo

El hombre, según la antropología marxista, es un ser concreto, sensible y corporal. Es activo y dinámico, transformando el mundo a través del trabajo. Mediante este, transforma la naturaleza, humanizándola, y a sí mismo, naturalizándose. Sin embargo, el hombre del siglo XIX se encuentra sometido, explotado y alienado.

La Alienación en la Sociedad Capitalista

Marx analiza la alienación del trabajador en Seguir leyendo “Antropología Marxista y Materialismo: Un Análisis de la Alienación y la Lucha de Clases” »

Materialismo Histórico y Dialéctico: La Filosofía de Karl Marx

Para Marx, la realidad es materia. No hay nada que no sea materia, como Dios y el alma. Esa materia está en continuo movimiento. Ese cambio es dialéctico, que es un proceso de cambios en el que hay tres estados: la tesis, la antítesis y la síntesis. El paso de tesis a antítesis será por la acumulación de negatividades y la síntesis será una nueva tesis que supere la contradicción entre tesis y antítesis.

La realidad se desarrolla en la historia y en la naturaleza. Marx dice que la realidad Seguir leyendo “Materialismo Histórico y Dialéctico: La Filosofía de Karl Marx” »

Materialismo Dialéctico e Historia: La Filosofía de Marx

Materialismo Dialéctico: La Realidad como Materia en Movimiento

Para Marx, la realidad es materia. No hay nada que no sea materia, como Dios y el alma. Esa materia está en continuo movimiento. Ese cambio es dialéctico, un proceso de cambios con tres estados: la tesis, la antítesis y la síntesis. El paso de la tesis a la antítesis se produce por la acumulación de negatividades, y la síntesis es una nueva tesis que supera la contradicción entre tesis y antítesis.

La realidad se desarrolla Seguir leyendo “Materialismo Dialéctico e Historia: La Filosofía de Marx” »

Análisis de la Transición del Humanismo al Comunismo en Marx

Análisis de la Transición del Humanismo al Comunismo en Marx

Contexto Histórico y Filosófico

El texto aborda la transición del pensamiento de Marx desde un enfoque humanista hacia el comunismo. Este cambio surge a partir de la reflexión de Marx sobre los problemas sociopolíticos de su época, especialmente aquellos relacionados con los»intereses materiale». Si bien estas cuestiones ya habían sido tratadas por el socialismo utópico, Marx no encontraba en este una respuesta satisfactoria.

Críticas Seguir leyendo “Análisis de la Transición del Humanismo al Comunismo en Marx” »

El Materialismo Histórico y Dialéctico de Karl Marx

El Materialismo Dialéctico

  • En general, el término “materialismo” alude a la concepción según la que la realidad fundamental es la materia; y, junto con el término “dialéctico”, supone considerar a la materia como una realidad dinámica, movida por las oposiciones que se dan en su seno.

  • El “materialismo dialéctico”, como interpretación de la realidad físico-natural, fue formulado como tal por Engels, al aplicar a la naturaleza, bajo los planteamientos materialistas de Marx, el Seguir leyendo “El Materialismo Histórico y Dialéctico de Karl Marx” »

Marxismo: Materialismo Dialéctico, Antropología y Materialismo Histórico

Marx: natu.Materialis y dialect:


el materialismo dialéctico es un sistema q considera la materia como constituyente d lo real.Independencia d la naturaleza respecto del pensamiento, el mundo material es la única realidad.La materia es eterna y su mov engendra la vida.Considera q la naturalezza y el hombre se relacionan dialecticamente:la natu es un proceso d producción sobre el q el hombre ejerce su actividadproductiva.
la dialéctica expresa la naturaleza d la realidad como una totalidad d elementos: Seguir leyendo “Marxismo: Materialismo Dialéctico, Antropología y Materialismo Histórico” »

Alienación y Crítica al Capitalismo en la Filosofía de Marx

Religión y Filosofía

Marx considera que el ser humano no tiene una esencia que le haga ser egoísta. De hecho, piensa que no tiene ninguna esencia determinada, sino que su modo de ser, su esencia, se adquiere en la sociedad en la que vive.

La causa de la alienación religiosa no está en la naturaleza humana egoísta, ya que no tenemos naturaleza, sino en un modo de existencia social que es falso y defectuoso.

La ventaja que ofrece la religión al creyente es que, con ella, adormece las desgracias Seguir leyendo “Alienación y Crítica al Capitalismo en la Filosofía de Marx” »

Marx: alienación e ideología en el pensamiento marxista

En su filosofía parte de la crítica al idealismo de Hegel. Para Hegel, «todo lo racional es real y lo real es racional». La realidad es, por tanto, de naturaleza racional. La realidad es reducible a la idea y da primacía al sujeto sobre el objeto. Marx intenta demostrar que el saber no es solo conocimiento teórico sino también acción (praxis). La realidad no es la idea sino la materia, la naturaleza. Fuera de la naturaleza no existe nada, por tanto, los seres superiores son imaginaciones.

También Seguir leyendo “Marx: alienación e ideología en el pensamiento marxista” »

La alienación y la crítica a las ideologías en el materialismo histórico de Marx

1. La alienación

Para entender el concepto de alienación en Marx es necesario entender primero el cambio que se produce con respecto al concepto de hombre. Para Marx no existe una esencia humana en general, sino que el hombre es un ser activo, práctico, siendo el trabajo su actividad principal. El hombre se hace a sí mismo a través de la historia, en la sociedad, y transformando la naturaleza. Marx considera que hay que superar la concepción del hombre como ser teórico que procede de la sociedad Seguir leyendo “La alienación y la crítica a las ideologías en el materialismo histórico de Marx” »