Archivo de la etiqueta: materialismo dialéctico

El Materialismo de Marx: Una Perspectiva Histórica y Filosófica

Contexto Histórico y Biográfico de Karl Marx

Antes de exponer la teoría política de la Edad Contemporánea, que en este caso es el materialismo histórico de Karl Marx, es importante hacer una breve referencia sobre su vida para poder entender mejor lo que se va a explicar.

Karl Marx nació en Alemania en 1818, por lo que vivió durante el siglo XIX. Marx fue testigo de los acontecimientos históricos de la época: la Revolución Industrial, el nacimiento del capitalismo, las desigualdades económicas Seguir leyendo “El Materialismo de Marx: Una Perspectiva Histórica y Filosófica” »

La Concepción Marxista de la Realidad: Materialismo Dialéctico e Histórico

Concepción de la Realidad de Marx

No es el pensamiento el productor de la realidad, sino, por el contrario, la actividad material es el agente productor de la conciencia.

Marx conserva de la filosofía de Hegel la idea de que la realidad es dialéctica, no puede concebirse como un conjunto de objetos, sino como un conjunto de procesos. Al conservar la idea de que la realidad es dialéctica, se mantendrá también la concepción del desarrollo de la realidad como historia. No como un mero conjunto Seguir leyendo “La Concepción Marxista de la Realidad: Materialismo Dialéctico e Histórico” »

Materialismo Dialéctico e Histórico de Marx: Claves para Entender la Sociedad

Marx – Materialismo Dialéctico (DIAMAT)

El Materialismo Dialéctico sostiene que no existe más que la materia, independiente de cualquier mente o espíritu. Esta materia es eterna, infinita, increada e indestructible.

La causa del movimiento reside en la lucha de contrarios. La materia es automotriz, crea su propio movimiento.

La conciencia es la capacidad del ser humano de comprender, amar y decidir libremente. Es una manifestación inseparable de la materia, con distintas clases: autoconciencia, Seguir leyendo “Materialismo Dialéctico e Histórico de Marx: Claves para Entender la Sociedad” »

Materialismo Dialéctico e Histórico de Marx: Un Análisis Completo

El Materialismo Dialéctico: La Primacía de la Materia

Marx afirma que la realidad primaria es el ser material o la naturaleza. El pensar es siempre pensamiento de un ser material: el hombre. Esta es la inversión de Marx del idealismo hegeliano, que partía de la Razón o Espíritu. Marx invierte esta relación, presentando al espíritu como producto de la materia. El materialismo de Marx parte del ser material natural como objeto de experiencia inmediata, negando la existencia de cualquier entidad Seguir leyendo “Materialismo Dialéctico e Histórico de Marx: Un Análisis Completo” »

El Pensamiento de Karl Marx: Materialismo Histórico, Dialéctico y Alienación

Karl Marx: Contexto Histórico y Bases Filosóficas

La Alemania del siglo XIX se encontraba en un estado de desarrollo económico y social rezagado en comparación con Inglaterra y Francia. Sin embargo, este contexto fue el escenario para el surgimiento de Karl Marx y un auge cultural y filosófico significativo. La problemática de Marx se origina en la confluencia de tres tradiciones culturales europeas: la filosofía alemana, el socialismo utópico francés y la economía política inglesa.

Marx Seguir leyendo “El Pensamiento de Karl Marx: Materialismo Histórico, Dialéctico y Alienación” »

Marx y Kant: Conocimiento, Dios, Ética y Política

Marx: Conocimiento

Materialismo Dialéctico

Marx desarrolla su sistema filosófico, el materialismo dialéctico, a partir de la dialéctica hegeliana. Esta explica el progreso social como una lucha entre tesis y antítesis (tensión dialéctica).

Marx añade el materialismo: la realidad se define por sus condiciones materiales. La historia humana es, por tanto, una lucha de clases para mejorar dichas condiciones.

Esta lucha, entre fuerzas productivas y relaciones de producción (infraestructura), Seguir leyendo “Marx y Kant: Conocimiento, Dios, Ética y Política” »

Karl Marx y las Fuentes del Marxismo: Un Análisis Materialista de la Historia

Karl Marx: Las Fuentes del Marxismo

Introducción

El marxismo no se limita a la obra de Karl Marx, sino que se construyó conjuntamente con Friedrich Engels. Además, Marx se nutrió de las corrientes de pensamiento de su época.

Influencias en el Pensamiento de Marx

La Izquierda Hegeliana

Aunque Marx no fue alumno directo de Hegel, las ideas hegelianas permeaban la Universidad de Berlín durante su época de estudiante. La izquierda hegeliana, una corriente heredera de Hegel, gozaba de gran popularidad Seguir leyendo “Karl Marx y las Fuentes del Marxismo: Un Análisis Materialista de la Historia” »

Análisis del Materialismo Histórico y Dialéctico de Marx

Marx: De la crítica de Marx a la conciencia filosófica

La crítica de Marx a Hegel

  • Lo real y lo racional.
  • La realidad como sujeto.
  • La realidad como espíritu.

El idealismo hegeliano:

La realidad es razón, idea, espíritu. La idea, en cuanto sujeto, origina y rige la realidad. La realidad es un sistema racional. La naturaleza humana consiste en razón, es decir, en espíritu. La historia, regida por el espíritu, consiste en la realización de la libertad. La materialización de ésta es el Estado. Seguir leyendo “Análisis del Materialismo Histórico y Dialéctico de Marx” »

Materialismo Histórico, Dialéctico y Humanismo Marxista: Un Análisis Filosófico

Materialismo Histórico

Definición

El Materialismo Histórico es la teoría marxista sobre la realidad, la ciencia marxista de la historia. Supone una transformación de la filosofía de la historia de Hegel:

  • Para Hegel, la idea, la razón, el pensamiento se van desenvolviendo de forma dialéctica y conforman la historia.
  • Para Marx, la historia también se concibe de forma dialéctica, pero allá donde Hegel dice idea, Marx dice materia.

Dialéctica: forma de ver la realidad como un proceso, como una Seguir leyendo “Materialismo Histórico, Dialéctico y Humanismo Marxista: Un Análisis Filosófico” »

Karl Marx: Filosofía, Materialismo y Alienación

1. Filosofía Marxista

Influencia de la Economía y la Sociedad: Según Marx, los filósofos anteriores ignoraban la influencia de las condiciones económicas y sociales en la filosofía. Él remarcó que toda filosofía es inseparable de la práctica social en la que se desenvuelve. También creía que toda filosofía nace de una sociedad y tiene una cercana relación con las actividades prácticas, resaltando especialmente las actividades económicas. Esto significa que la economía condiciona Seguir leyendo “Karl Marx: Filosofía, Materialismo y Alienación” »