Archivo de la etiqueta: Lacan y Descartes

Lacan y Descartes

Entre las causas eficientes


.No hallamos que cosa alguna sea su propia causa pues en tal caso habría de ser anterior a sí misma y esto es imposible está cadena causal no puede ser infinita por lo tanto tiene que existir Dios una causa primera.La tercera vía es la contingencia: la existencia de todo lo que existe naturaleza está marcada por la contingencia existe,si pero podría no existir.La conclusión de esta vía ya es conocida: «es forzoso que exista algo que sea necesario por sí mismo Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Fase expositiva del método científico

CARACSABERFILO



Reflexivo

Se acerca a la realidad y a la verdad, a través de nuestras capacidades , en busca de solucione. La filosofía trata de convencer contrastando argumentos y no compartiendo emociones.

Abierto

Considera que muchas de sus propuestas son un proceso abierto y no definitivo a la verdad.

Racional

Busca respuestas que se adapten al entendimiento humano.

Global

Es integrador y unitario, frente a la ciencia, que es más bien un saber parcial, sectorial y especializado.

Radical

Trata de acercarse Seguir leyendo “Fase expositiva del método científico” »

Fase expositiva del método científico

En filosofía, se denomina sintético a aquel juicio en el que el predicado no está incluido en la noción de sujeto, es decir, aquel juicio que tiene la capacidad de añadir algo al contenido semántico del sujeto. Estos juicios son informativos y extensivos, lo que quiere decir que posibilitan la ampliación de nuestro conocimiento sobre el mundo. 
A priori, en un sentido puro, son los juicios cuya verdad puede ser mantenida independiente de cualquier experiencia, por lo que concluimos Seguir leyendo “Fase expositiva del método científico” »

Síntesis de medea

La filosofía occidental nacíó en la antigua Grecia en torno a los siglos VII y VI. Los primeros filósofos, conocidos como presocraticos, iniciaron con sus reflexiones el camino de la investigación científica sobre la naturaleza.

Los filósofos mas importantes son: Tales de Mileto, Heraclito de Efesto, Parménides de Elea, Demócrito de Abdera, Empedocles

Durante el siglo V a. C. Se hicieron muy populares en Atenas las escuelas fundadas por los sofistas, estos, formaban a los jóvenes atenienses Seguir leyendo “Síntesis de medea” »

Lacan y Descartes

EL Método: Conjunto de reglas ciertas y fáciles que sirvan para dirigir bien la razón y no malgastar esfuerzos en el descubrimiento de la verdad, este dirige las 2 operaciones del entendimiento; intuición intelectual es un acto inmediato de la mente, y la deducción es un proceso que parte de verdades y llega a otras, se inspira en la lógica y las matemáticas.
REGLAS: 
1-EVIDENCIA, considera verdadero solo aquellos conocimientos que sean evidentes; claridad, es la presencia de un conocimiento Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Lacan y Descartes

Primera parte
Descartes habla acerca del método que ha logrado desarrollar para elevar y aumentar sus conocimientos de forma gradual, y de la certeza que tiene en él ya que menciona por su experiencia los beneficios que le ha proporcionado este método. Aunque nos menciona« … Mi propósito no es enseñar aquí el método que cada uno ha de seguir para conducir bien su propia razón, sino tan solo permitir ver de qué manera he tratado de conducir la mía.» Por lo que el lector debe ser objetivo Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Que significa tanatico

Moral (Aristóteles):


Aristóteles decía que teníamos que preguntarnos: ¿Cuál es la finalidad de la vida humana? Este decía que es la “eudaimonía” o felicidad, y para explicar la acción humana va a utilizar dos conceptos fundamentales:Bien: este es el fin de toda conducta humana y siempre que actuamos lo hacemos por eso. Defiende que la acción humana es “teleológica”, es decir, que tiene siempre un fin, en este caso la felicidad.

El bien depende del tipo de ser del que hablemos, Seguir leyendo “Que significa tanatico” »

Lacan y Descartes

REDACCIÓN 1a Descartes 


Nos situamos en el Siglo XVII, en el que tuvo lugar la revolución científica, que dio a su vez lugar a la Edad Moderna y a la ciencia moderna. 

Con esta surgieron preguntas como cuál es el origen del conocimiento verdadero ? O ¿cuales son las operaciones del entendimiento que garantizan el conocimiento verdadero? 

Ante esta problemática surgieron dos escuelas inspiradas en el método experimental; El Empirismo, que defendía la experiencia sensible como única fuente Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Lacan y Descartes

Descartes:


PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO


Descartes aplicó las matemáticas al estudio de fenómenos físicos y dio lugar al Racionalismo, caracterizado por su afán de certeza absoluta, su desprecio a la experiencia sensible y desconfianza de los sentidos y su búsqueda de la unificación del saber. Su método tiene un planteamiento autobiográfico y toma por modelo las matemáticas para hacer de la filosofía una ciencia estricta y rigurosa, además es un método universal porque la razón es una y Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »