Que significa tanatico

Moral (Aristóteles):


Aristóteles decía que teníamos que preguntarnos: ¿Cuál es la finalidad de la vida humana? Este decía que es la “eudaimonía” o felicidad, y para explicar la acción humana va a utilizar dos conceptos fundamentales:Bien: este es el fin de toda conducta humana y siempre que actuamos lo hacemos por eso. Defiende que la acción humana es “teleológica”, es decir, que tiene siempre un fin, en este caso la felicidad.

El bien depende del tipo de ser del que hablemos, como existen una pluralidad de seres existen una pluralidad de bienes. En el caso del ser humano su bien propio es el fin último, que es la felicidad. ¿Pero, en que consiste la felicidad para Aristóteles? Para él la felicidad se concreta en el conocimiento, y el ser más elevado que podemos contemplar es Dios.Virtud: el camino que nos lleva al conocimiento es la virtud, y la define como: un hábito operativo bueno, adquirido y voluntario. Un hábito es una disposición estable que se asienta sobre una facultad del ser humano. Es operativo porque se realiza a través de las acciones. Las virtudes perfeccionan al ser humano. Es adquirido porque se obtiene mediante la repetición de actos Es voluntario porque debe de haber deliberación y elección.

La moral de Aristóteles se opone a la de Platón en un punto, en el del intelectualismo moral que estaba defendido por Platón. Aristóteles defiende que, aunque sepamos cual es el bien mayor podemos llegar a elegir el bien menor. Aristóteles distingue entre dos tipos de virtudes:Morales: son las que perfeccionan la voluntad. Ej: templanza, valentía, etc.Dianoéticas: son las que perfeccionan la inteligencia práctica. Ej: prudencia.

Aristóteles dice que las virtudes son un término medio entre dos extremos (el defecto y el exceso). Este término medio al que se refiere hay que entenderlo según el ser humano y sus circunstancias, y se ha de determinar según lo que haga un hombre prudente.

Política (Aristóteles): según Aristóteles el hombre es: “El ser político por naturaleza”. También dice que: “Solo las bestias y los dioses no son políticos”. El hombre vive en sociedad porque solo así puede desarrollar completamente sus capacidades y desarrollar las virtudes. Es verdad que existen animales que viven juntos, pero no son seres políticos porque tienen voz, pero no lenguaje. Porque lo que hace que el ser humano pueda ser político es la palabra, ya que solo con una palabra podemos debatir que es lo justo y que no. Aristóteles decía que había tres niveles de comunidad social:Hogar: está compuesto por varón, mujer, hijos y esclavos, si se tienen. Y su finalidad es satisfacer las necesidades básicas del ser humano.Aldea: es un conjunto de hogares y no es autosuficiente.Ciudad: es un conjunto de aldeas, en esta se ofrecen todos los bienes y servicios necesarios para el hombre. Aristóteles la define como la comunidad de hombres libres orientada hacia una vida virtuosa y feliz

Aristóteles tiene tres ideas principales sobre la ciudad:

Nº de habitantes: no tienen que ser ni muchos ni muy pocos, tiene que ser intermedio.Territorio: ni mucho ni muy poco, ha de ser intermedio.Educación: esta es la herramienta fundamental para que los ciudadanos sean virtuosos.

  1. Realidad/Conocimiento (San Agustín):


  2. San Agustín se distingue de los neoplatónicos en un concepto principal de la realidad, el de la creación. Ya que según él Dios crea todo de la nada: “creatio ex nihilo”, por esto todo lo que existe para el cristianismo es bueno.

Dios crea todo el mundo y lo que hay en él porque quiere, no necesita a nada ni nadie, por lo que lo crea libremente por amor. Y todo lo que crea lo hace partiendo de una serie de ideas, modelos o ejemplares. Y según San Agustín las ideas están en la mente de Dios, a esta doctrina se la llama ejemplarismo.

San Agustín se pregunta: ¿Cómo hay que entender la filosofía? Este dice que la filosofía es la búsqueda de la verdad, y el objetivo de buscar la verdad es conseguir la felicidad. Primero buscando la verdad se introduce en la escuela maniqueísta, y posteriormente a la escepticista, que niega su existencia. Y termina por unirse a la escuela neoplatónica, en la que realiza su primera tesis diciendo que si que existe la verdad, y que se puede acceder a ella a través de dos caminos:

  1. Razón/filosofía: este defiende que pensando se puede llegar a la verdad, pero solo parcialmente.

  2. Fe: a través de esta puedes conocerla en su plenitud, ya que es lo que Dios mismo te comunica.

San Agustín dice que ambos caminos son complementarios, pero se pregunta ¿Para qué queremos la razón si la fe nos proporciona la verdad? Hay dos razones:

  1. Es necesaria para entender y profundizar en la fe.

  2. Es importante para demostrar la credibilidad de la fe.

Su segunda tesis es una crítica a los escépticos, en la que busca demostrar que si que existe la verdad. Y esto lo hace argumentando que si que existe porque tenemos una certeza que no podemos negar, que existimos: “si fallo, existo”.

Dice que hay un problema con respecto a la verdad: que es inmutable, universal y necesaria; y nosotros somos todo lo contrario. Entonces dice que para conocer la verdad hay que seguir el camino de la interioridad: “la verdad está en ti”. Dentro del ser humano hay una serie de verdades eternas, que solo las ha podido poner en nuestra alma un ser necesario, eterno y universal: Dios. San Agustín llama a esto “teoría de la iluminación”.


  1. Dios (Descartes):


  2. Descartes al darse cuenta de que el “res cogitans” (Yo) es la única certeza se topa con un problema: el solipsismo, que es la incapacidad de salir de su propia mente. En respuesta a este problema dice que Dios es una idea que existe en su mente que encuentra gracias a dos ideas:

    1. Imperfección y finitud: ya que por ejemplo el hecho de dudar es una carencia y por ello al dudar demostramos que somos imperfectos.

    2. Perfección: esta se identifica con Dios.

Descartes también se pregunta: ¿Cuál es el origen de la idea de Dios? Dice que esta es una idea innata, lo que significa que la idea de Dios ha sido puesta por Dios en nuestra propia mente, ya que solo un ser perfecto comunica lo perfecto. Además, expone 3 argumentos con los que demuestra que esta idea se corresponde con algo real fuera de su mente:

    1. Ontológico: es evidente que es más perfecto existir en la realidad y la mente que únicamente en la mente, por lo que la idea de Dios no solo puede existir en el pensamiento porque si no existiese en la realidad no sería perfecta.

    2. Dios es la causa de su idea en mí y de mi existencia: al yo ser “res cogitans” (espíritu) y lo espiritual no puede provenir de lo material, no podemos ser causa de nosotros mismos porque si nos hubiésemos creado a nosotros mismos nos hubiésemos creado perfectos. Es por esto que nuestra existencia proviene de Dios.

    3. La idea de Dios no puede surgir del “Yo” finito: de lo inferior no puede surgir lo superior, por lo tanto, nuestra idea de infinito solo puede provenir de una causa infinita, esa causa es Dios.

Dios en Descartes es garantía y fundamento del ser y de la verdad, porque sin Él: no es posible asegurar que la realidad existe y no podemos liberarnos de la duda metódica.


  1. Moral (Hume):


  2.  Hume propone el “emotivismo”, que consiste en que las emociones deben de ser el fundamento de la moral, las define como una impresión de otra impresión y las divide en dos:

    1. Directas: son las que se originan de modo natural en el hombre, y nacen siempre del placer o dolor. Ej.: alegría.

    2. Indirectas: son las que provienen de la comunicación de las personas en la sociedad. Ej.: orgullo.

Además de las emociones en el hombre hay dos elementos de suma importancia:

    1. Voluntad: Hume dice que es un modo de desear, y no una facultad.

    2. Libertad: es la ausencia de coacción.

Hume se opone a la idea racionalista de que el comportamiento humano debía estar regido por la razón, ya que este dice que la razón debe de estar regida por la pasión, dice que la pasión es importante porque es lo único que verdaderamente determina la voluntad. Y lo que debe de hacer el ser humano es buscar su bienestar a través de sus pasiones.

Hume entendíó que la finalidad de la moral es dar un criterio a las personas para saber lo que se debe o no hacer, este defiende que todos los criterios propuestos con anterioridad al suyo no son válidos porque se basan en la razón, y esta no es capaz de influir en la voluntad. Por lo que propone un criterio basado en que la persona ha de elegir que hacer tras reflexionar que impresiones le van a causar las acciones que está imaginando. Muchos critican esta moral diciendo que es subjetiva, ante esto Hume responde que, aunque sea subjetiva no es cambiante porque según él todos los seres humanos tenemos una facultad común: la simpatía, que permite al ser humano aprobar o desaprobar invariablemente el comportamiento humano.

La última pregunta que se realiza Hume en relación con la moral es: ¿Cuál es el origen del sentimiento de aprobación o desaprobación? Este dice que el origen está en la utilidad o inutilidad de las acciones, por lo que Hume no solamente es emotivista en la moral, sino que también es utilitarista.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *