Archivo de la etiqueta: capitalismo

Emmanuel Mounier: Personalismo, Comunidad y Crítica al Fascismo y Marxismo

La Crisis de 1929 y el Pensamiento de Mounier

La quiebra de Wall Street en 1929 y sus desastrosas repercusiones mundiales impactaron profundamente a Emmanuel Mounier. Ante esta crisis, surgieron dos posturas principales: una que abogaba por cambiar las estructuras sociales y económicas, y otra que proponía una transformación de las personas como base para el cambio estructural. Mounier consideró ambas respuestas insuficientes y propuso una vía intermedia: la necesidad de una revolución personalista Seguir leyendo “Emmanuel Mounier: Personalismo, Comunidad y Crítica al Fascismo y Marxismo” »

El Materialismo de Marx: Una Perspectiva Histórica y Filosófica

Contexto Histórico y Biográfico de Karl Marx

Antes de exponer la teoría política de la Edad Contemporánea, que en este caso es el materialismo histórico de Karl Marx, es importante hacer una breve referencia sobre su vida para poder entender mejor lo que se va a explicar.

Karl Marx nació en Alemania en 1818, por lo que vivió durante el siglo XIX. Marx fue testigo de los acontecimientos históricos de la época: la Revolución Industrial, el nacimiento del capitalismo, las desigualdades económicas Seguir leyendo “El Materialismo de Marx: Una Perspectiva Histórica y Filosófica” »

Marxismo: Conceptos Clave y Crítica a la Ideología Alemana

Marx y la Crítica a la Ideología Alemana

El texto «La ideología alemana», escrito por Karl Marx y Friedrich Engels, realiza una crítica a la filosofía alemana de su tiempo. En él, se presenta la tesis fundamental del materialismo histórico: la conciencia de los hombres está determinada por procesos materiales. Mientras que la filosofía alemana desciende del cielo a la tierra, la filosofía de Marx y Engels asciende de la tierra hacia el cielo. Los pensamientos e ideas de los hombres son Seguir leyendo “Marxismo: Conceptos Clave y Crítica a la Ideología Alemana” »

Marxismo: Conceptos Clave y Crítica al Capitalismo

La Influencia de Hegel en el Pensamiento de Marx

La filosofía de Hegel, considerada la filosofía oficial del Estado alemán, sirvió como justificación filosófica de este. Entre los conceptos hegelianos que Marx heredaría posteriormente, destacan:

  1. Concepto de Dialéctica: Según Hegel, la historia es un desarrollo dialéctico de la «idea absoluta».
  2. Concepto de Alienación: La conciencia sale fuera de sí. La idea en sí ya no es en sí, sino que está fuera de sí. Cuando la idea absoluta sale Seguir leyendo “Marxismo: Conceptos Clave y Crítica al Capitalismo” »

Marxismo: Materialismo Histórico, Lucha de Clases y Alienación

Marx y el Idealismo Alemán

La concepción idealista de la historia de Hegel predominó en Alemania desde el primer tercio del siglo XIX. Sin embargo, fue criticada por los «jóvenes hegelianos de izquierda», como Bruno Bauer, Max Stirner o Feuerbach. Estos compartían el presupuesto fundamental de Hegel: el predominio de las ideas y las abstracciones. Marx y Engels se opusieron a esta historiografía, considerando sus presupuestos y conclusiones alejados de la realidad, como exponen en la «Ideología Seguir leyendo “Marxismo: Materialismo Histórico, Lucha de Clases y Alienación” »

Karl Marx: La Influencia del Contexto Histórico y Filosófico en su Pensamiento

Contexto Histórico

Karl Marx (1818-1883) vivió y creó su obra durante el siglo XIX, paralelamente a la consolidación de la Revolución Industrial. Presenció las revoluciones liberales que debilitaron el poder político de la nobleza, mientras la burguesía tomaba las riendas de la economía y el poder político. Estas revoluciones impulsaron el reconocimiento de derechos políticos y el control del Estado mediante elecciones censitarias.

Económicamente, el liberalismo burgués proponía que Seguir leyendo “Karl Marx: La Influencia del Contexto Histórico y Filosófico en su Pensamiento” »

Transformación y Progreso: Sociedad, Arte y Pensamiento en el Siglo XIX

El Siglo XIX: Una Era de Transformaciones

Contexto Histórico y Social

El siglo XIX se caracterizó por ser un período de grandes convulsiones. Tras la derrota de Napoleón en 1815, el Congreso de Viena intentó restaurar el Antiguo Régimen. Sin embargo, este intento fracasó ante las diversas revoluciones burguesas, culminando con la de 1848, que marcó la consolidación de una nueva sociedad. Esta nueva era estuvo dominada por dos hechos fundamentales: la Revolución Industrial, que condujo al Seguir leyendo “Transformación y Progreso: Sociedad, Arte y Pensamiento en el Siglo XIX” »

La Escuela de la Ignorancia y la Destrucción del Civismo: Un Análisis Crítico de la Modernidad

Jean-Claude Michéa: La Escuela de la Ignorancia y sus Condiciones Modernas

Primera edición: abril 2002 de la presente edición: Ediciones Acuarela Tesoro 25 20, Madrid.

Jean-Claude Michéa, profesor de Filosofía en Montpellier, nos sumerge en uno de los temas de discusión más controvertidos de nuestro tiempo: la educación. Los discursos oficialistas tienden a correlacionar los problemas educativos con una “falta de presupuesto”. Sin embargo, el problema es más profundo, más insidioso, Seguir leyendo “La Escuela de la Ignorancia y la Destrucción del Civismo: Un Análisis Crítico de la Modernidad” »

Marxismo: Dialéctica, Alienación y Materialismo Histórico

Conceptos Clave del Marxismo

Dialéctica

Dialéctica: Idea que Marx hereda de Hegel. Es el esquema teórico y conceptual que explica la realidad y el conocimiento. Su tesis central afirma que el conflicto y la oposición son el fundamento de todo. Se organiza en tres momentos: tesis-antítesis-síntesis. Esta síntesis inicia un nuevo proceso dialéctico, en la realidad y la historia.

Alienación

Alienación: Proceso económico, social y cultural donde el ser humano se convierte en algo distinto. Sinónimo Seguir leyendo “Marxismo: Dialéctica, Alienación y Materialismo Histórico” »

Las Alienaciones en Marx: Un Recorrido por su Teoría Crítica

Las Alienaciones según Marx

No, porque mientras dicho proceso no concluya, el hombre no será verdaderamente hombre, es decir, porque aún estamos en la prehistoria de la humanidad. Para que el hombre sea feliz, es preciso que viva en la sociedad comunista, una sociedad en la que no exista propiedad privada de los medios de producción, porque si esta existe, entonces el hombre no se posee, no es dueño de sí mismo, no es libre. La explicación de este hecho es la teoría de las alienaciones. Alienación Seguir leyendo “Las Alienaciones en Marx: Un Recorrido por su Teoría Crítica” »